Agrandar imagen
El texto remitido este domingo a Diario Río Uruguay, comienza señalando que, “desde el inicio de la pandemia, nuestro sindicato respaldó cada una de las medidas de cuidado, planteó la necesidad de ampliar el estado para fortalecer la salud pública con recursos, personal, insumos, infraestructura”. Asimismo “llamó a cada uno de los dirigentes políticos y de distintos ámbitos a estar a la altura de las circunstancias, a tomar las decisiones de protección en lo social, en lo laboral, en lo sanitario”.

También apuntan que “desde nuestro lugar, como trabajadores de la educación sostuvimos y sostenemos un difícil proceso pedagógico en donde advertimos la falta de inversión en infraestructura, en conectividad, en dispositivos digitales, en la producción e impresión de los materiales didácticos para sostener un trabajo no presencial junto a los estudiantes y sus familias, para cuidarnos, sostener la escuela pública, reducir la circulación de personas y evitar el colapso del sistema sanitario, muy cercano en Concordia con el 80% de camas de UTI ocupadas”.

Trajeron a colación que desde el mes de diciembre “venimos exigiendo la vacunación prioritaria del sector docente contra el COVID, situación que recién logramos ver generalizada en la semana que finalizó, pero con muchos esperando que se concrete”.

En ese marco, reprocharon que “hemos tomado conocimiento un día sábado -una vez más produciendo incertidumbre e improvisación- del Decreto 1161 del gobierno provincial en donde de forma inexplicable determinan la no presencialidad solo en Puerto Yeruá y Colonia Ayuí”.

Con una modalidad de trabajo diferencia para Concordia, lo que lo consideran “aún más inexplicable” ya que se convoca a la presencialidad para los niveles Inicial y Primario, pero no a la Secundaria y Terciarios. “Desconocemos totalmente desde qué lugar de reflexión se aplica esta medida tan disparatada y carente de toda estadística ni sustento científico”, señala el gremio.

También recordaron que el último Congreso de AGMER resolvió, de forma colectiva, la medida de resguardo sindical para sostener el trabajo “desde la no presencialidad, frente a la delicada situación sanitaria y a la irresponsabilidad de un gobierno incapaz de sostener las medidas de cuidado frente a las presiones de quienes pretender negar la existencia de una pandemia”.