En diálogo con Diario Río Uruguay, el intendente de la ciudad de Concordia, enfatizó que “un chico tiene que estar estudiando, practicando deportes, realizar actividades recreativas o jugando”, pero remarcó que “nos encontramos con distintos tipos de situaciones, con algunos casos que son aceptables, pero otros que son claros casos de explotación”.

Por lo que es necesario de “un abordaje con  acciones necesarias para la erradicación”, que derivará en “la inclusión social y la posibilidad de que los chicos puedan formarse para acceder a los puesto de trabajo que correspondan, en algún futuro”.

Bordet aseguró que “por eso estamos conformando esta mesa, donde hemos intentado tener algún abordaje”, admitiendo que “solo no se puede, por eso tendremos articulaciones de otras instituciones como el COPNAF, el Ministerio de Trabajo y la Comisión Nacional para el Trabajo Infantil”.

El jefe comunal subrayó que “desde todos estos ámbitos debe existir la contención, porque no alcanza solamente con la prohibición, sino que hay que generar las condiciones sociales para que la familia pueda mantener al menor. Como en el caso de guarderías cuando los padres trabajen, y cuando hay un ingreso que la familia deja de percibir, ver cómo se puede suplantar”.

Consultado el jefe comunal explicó que la firma de este convenio tiene como antecedente otras iniciativas junto al Ministerio de Trabajo de la provincia y la Nación. "En Entre Ríos, Concordia junto con Paraná, son las únicas ciudades que comenzamos con esta cruzada y este compromiso. Por eso decidimos conformar una Mesa de Gestión Local que realice un abordaje integral profundo y poder concientizar a toda la sociedad que el trabajo infantil no es algo normal".