El Yogurito escolar es un producto de elaboración local el cual contiene probiótico con propiedades muy especiales que mejoran la salud del aparato digestivo, respiratorio e inmunológico, siendo protegidos aquellos consumidores contra enfermedades tales como la diarrea, las infecciones respiratorias, otorgando mayor resistencia a las enfermedades y mejoramiento inmunológico. Además puede ser ingerido por los celíacos, ya que no contiene TACC.

Al respecto del convenio celebrado entre La Municipalidad de Concordia en conjunto con la Facultad de Alimentación perteneciente a la Universidad Nacional de Entre Ríos, la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Warner explicó a Diario Río Uruguay que “con esto se intenta dar continuidad a un proyecto que habíamos iniciado hace un año y medio atrás, donde se hizo una prueba piloto con la facultad pero había quedado un poco estancado porque la UNER estaba en reparaciones edilicias, pero ahora se reactiva el objetivo inicial que es incorporarlo en la dieta de nuestros chicos de los Centros de Desarrollo Infantil”.

Esta iniciativa, al menos en una primera instancia, “habla de mil litros de yogurt por mes que va a ser destinado a cerca de mil chicos que están en los centros”, precisó Warner.

Mientras que al mismo tiempo, a los empleados de los CDI “desde el coordinador al cocinero, que son alrededor de 64 trabajadores, están recibiendo toda la capacitación necesaria para la manipulación de este Yogurito. Para lo que se capacita todos miércoles de 8 a 12 horas en la Facultad de Alimentación (Planta piloto)”, detalló la secretaria de Desarrollo Social. 

Objetivos del acuerdo

1-  Incorporar a la dieta de los niños en el nivel escolar inicial, un yogur que contiene un probiótico láctico cuyos efectos permiten mejorar el estado de salud, aumentando sus defensas y protegiéndolos de las infecciones gastrointestinales o respiratorias. Al mismo tiempo, el yogur mejoraría la eficacia de los medicamentos antiparasitarios.

2- Integrar el yogur a los programas sociales del municipio, principalmente aquellos relacionados con el refuerzo alimentario en los niños en edad escolar.

3- Vincular de forma concreta planes de gobierno que tiendan a fortalecer el derecho al acceso a una adecuada alimentación y prevención en salud.

4- Comprometer a todos los integrantes de los CDI (docentes y no docentes) a los padres de los niños y a los mismos niños que reciben el yogurt por saber más sobre los beneficios de una alimentación sana, incorporando hábitos saludables de higiene, nutrición y como transmisores de estos conocimientos.