
En este contexto, también se determinaron las áreas propicias para comenzar la primera etapa de la restauración ecológica y del paisaje nativo. Para ello, se presentaron los primeros resultados sobre la determinación de los ambientes más representativos y flora asociada en toda la región del Perilago.
Posteriormente, se diagramaron las actividades de translocación y reforestación de especies nativas que se desarrollaran en los próximos días.
Restauración ecológica
Con el fin de mitigar y revertir los daños producidos por la sustitución de los ambientes nativos en la región del Perilago, la CODESAL comenzará con la reforestación con especies nativas, iniciando este proceso con la plantación de 150 ejemplares de diferentes especies de árboles y arbustos como sangre de drago, ingá, ñangapirí, azota caballo, sarandí, espinillo y palmeras pindo y yatay, que serán utilizadas en el proceso de la reconstrucción de ambientes como “Selva Riparia” y “Sabana Parque” propias de nuestra región.
El presidente del organismo, José Luis Rodríguez agradeció la colaboración de la Comisión técnica Mixta de Salto Grande, Comisión administradora del Río Uruguay, ONG Luz del Ibirá y al Director del Distrito Scout y Guarda parque de San Carlos, Marcelo Cortiana (en representación de las agrupaciones Scout del Distrito 1), quienes donaron plantines para esta etapa del proyecto.