En marzo de 2012 ingresó el proyecto de una dirección de la Mujer al Concejo Deliberante y consiguió la aprobación en octubre de ese mismo año. En el trabajaron la concejal Claudia Sanabria y la representante del partido Humanista, Bernardita Zalisñak. Una iniciativa similar había ideado la edil Graciela Salazar, quien entendía necesario que hubiera un Consejo de la Mujer que avanzara sobre la concreción del Área de la Mujer.
Las propuestas abordaban la necesidad de que hubiera un refugio de tránsito y una oficina de denuncias para aquellas mujeres víctimas de la violencia, además de una serie de herramientas para colaborar a disminuir los casos de feminicidios que durante 2013 se cobraron varias vidas en la capital del citrus.
Este viernes se conoció la estadística en la sede de Buenos Aires de las Naciones Unidas donde se detalla que cada 30 horas una mujer es asesinada en nuestro país, ya que durante el año pasado se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres y en las mismas casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños. Se trata de la cifra más alta registrada en los últimos seis años.
“Hubieron casos en Concordia como el de Soledad Zapata, la docente Evangelina Burgos o la adolescente Mariana Romero que fueron muy notorios, porque son casos donde hay una ignorancia en general por parte de los medios inmediatos que no han logrado ser la contención necesaria para que esa persona siga victimizada”, subrayaba Zalisñak meses atrás a Diario Río Uruguay.
En esa línea cuestionó la falta de presencia del Estado local, quien tiene a su cargo articular los medios necesarios para poder prevenir nuevos casos de feminicidios. “Desde aquí se debe trabajar para prevenir un espiral de violencia que ha terminado con la muerte, ya que estos casos aislados son la punta del iceberg de toda una problemática que subyace en nuestra sociedad”, remarcaba.