Sobre ello, Juan José Simonetti, al frente del gremio explicitó que “no hay un programa que pueda incluir a esos trabajadores que hoy están en negro” a la vez que reclamó por una política de seguimiento y penas a quienes siguen reincidiendo en no inscribir a sus trabajadores.

En ese marco Simonetti citó como ejemplo que “la AFIP le encuentra determinadas cosas a los monotributistas y los persigue” para reprochar que “al comercio nadie lo controla”. “A diario tenemos denuncias y hemos constatado, pero no tenemos los medios. Hay que hacer inspecciones en distintos horarios y días de la semana para corroborar este empleo en negro. Hay comercios que han hecho una práctica del comercio informal”, cuestionó.

En sintonía a eso mencionó que “la gente nos reclama pero nosotros no tenemos el poder de policía como lo tiene el Estado para controlar”.

En esa línea, señaló a Diario Río Uruguay que “a nivel país hay un 35% de trabajo informal y nosotros en Concordia estamos en 35%, y las estadísticas que tenemos arrojaron esas cifras” agregando que esos valores se mantienen más o menos estables.

El Secretario General de los mercantiles graficó que los empleados de la Dirección Provincial de Trabajo “no tienen ni herramientas, ni personal, ni recursos para hacer” los controles. “Acá los empresarios ya no tienen miedo a nada. Nadie los controla. Los aportes como la jubilación no son tributados y demás que no ingresan”, apuntó.

Con alrededor de 4.500 empleados formales el número de empleados mercantiles “no crece; el comercio tiene altas y bajas, fluctuaciones de siempre”. A la vez que aclaró que aunque el mercado de trabajo se mantiene estable, “nadie toma y los trabajadores de comercio por lo general no sufren grandes despidos”.

Sobre el final, Simonetti subrayó que el mayor crecimiento del empleo “vino cuando el país estaba mejor, ahora no hay creación de empleo, salvo negocios muy chicos con uno o dos empleados y obviamente que dentro de eso está el personal en negro”.