
En contacto con Diario Río Uruguay, el profesional citó que "uno de esos factores es el otoño, dado que los árboles pierden sus hojas y los restos de plantas que crecen en el verano comienzan a descomponerse". Con todo, "se genera una gran cantidad de materia orgánica presente en el agua", detalló.
Además, "con eso se produce lo que se llama detergentes naturales; que no tienen un origen sintético", puntualizó. Sumando aire al agua por "la acción del viento o - como en este caso - por los vertederos operando, se rompe la tensión superficial del líquido generando esta espuma", especificó.
Tranquilidad
Bertoni afirmó que "lo que es importante decir es que esta espuma no es tóxica, es natural y se diferencia de la que se puede ver en la costa en la magnitud con la que se presentó".Además, se diferencia de la que se puede ver "en sitios donde se hacen descargas de algún contaminante industrial, ya que en ese caso es algo que queda en forma localizada", aseveró.
En ese sentido, citó que es una espuma "como de color amarillo, amarronada claro, huele a tierra, a pescado fresco o tiene olor a hierba cortada".