CARIPELAS: Un Hugo Rojas en el centro de la foto y con el ineludible
look “tinellesco” de aquella época, rodeado
del primer equipo de La Naranja Mirona
“Transcurría el año 1990, y yo en ese momento trabajaba en FM Argentina (107.5 del dial) donde era operador y tenía un programa de música tropical los domingos a la tarde”, rememora Hugo Rojas en diálogo con Diario Río Uruguay.
En ese contexto, “a través del entonces DJ Tony Sansó soy convocado por Juan José Portillo”, reconocido locutor que había fundado su radio de frecuencia modulada, el objetivo era que me hiciera cargo de un programa que se llamaba “La Potencia” que era conducido por Manuel “Manucho” Orlando, en esa emisora llamada como hasta ahora FM 100.
Rojas acepta y el programa conserva su nombre por tres años más, hasta que en 1993 recibe la invitación para seguir con el ciclo pero con un nuevo formato “y (el locutor) Alejando Vasoler me sugiere que le ponga como nombre La Naranja”.
Es en ese mismo año, cinco meses después, cuando llega el ofrecimiento para el desembarco en el medio televisivo, “es cuando me llama Alejandro Fitte, que era gerente y dueño de TVE (Televisora del Este) y me dice para hacer un programa en la tele”.
Hugo reconoce que “mi primera respuesta fue no”, pero ante varias insistencias aceptó, “especialmente por mi hermano Jorge que tuvo mucho que ver, porque era empleado allí en TVE” y le sugiere que el nombre sea La Naranja Mirona, diciéndole “en la radio te escuchan y acá te van a ver”.
Finalmente llegó el debut y el arranque de un programa “que nació sin un idea clara y un equipo que tenía solo una camarita Panasonic M 8000, que era de mi hermano Jorge”. De inmediato se establecieron un circuito con un recorrido que no se limitó a la ciudad de Concordia, sino a todo el departamento y la región de Salto Grande.
Entre las anécdotas más recordadas “están las puteadas de los televidentes de TVE, porque como no había canal local, cortaban por una hora TELEFE en el momento que al aire estaba el ciclo Grande Pa, que fue uno de los programas más vistos de la historia de la televisión argentina”.
Finalmente la empresa TVE fue adquirida por la firma Videocable y la Naranja “pasó a competir con otros programas similares como La Ventana, Coctel, Video Joven y otros”.
Entre los integrantes de aquel primer equipo y otras personas que luego pasaron por el ciclo, Hugo recuerda a “Alberto Tata Ocampo, Alberto Sapi Tealdo, Miguel Cabrera, mi hermano Jorge Roja, Julio Regner, Luis Acosta y otros de los que seguro en este momento me estoy olvidando”.
Por último, señaló que debía agradecer a los canales que permiten la emisión, a los viejos y actuales integrantes de su equipo y a los auspiciantes que los acompañaron en estos 21 años.