En una entrevista brindada a Diario Río Uruguay el veterinario Elbio Horta, responsable de la Veterinaria Pluto comentó que “creo, se debería haber tomado más medidas precautorias sobre este tema ya que la leishmaniasis viene avanzando desde Brasil, Paraguay y se confirmó la presencia del vector en las localidades cercanas como Chajarí, Federación y Salto”.

En un principio, “los casos que iban apareciendo eran esporádicos y se pudo confirmar que no eran autóctonos; pero después fueron sucediendo cada vez con más frecuencia y los muestreos que se hicieron para atrapar al vector no fueron tan intensivos como debían haberse hecho”, puntualizó Horta.

El profesional mencionó que existe la leishmaniasis cutánea y la visceral, pero las diferenció marcando que “la cutánea tiene más sintomatologías externas y la visceral es más grave porque ataca los órganos, las vísceras y de ahí deriva la gravedad de la enfermedad”.

Consultado por el modo de contagio, Horta señaló que “el contacto con un animal o persona enferma no contagia, se precisa del vector que es un flebótomo,  que sí o sí se lo necesita para pasar la enfermedad de un animal enfermo a un animal sano o al humano”. Asimismo, remarcó que “también la enfermedad puede ser trasmitida por la madre a través de la placenta a sus hijos; de hecho ya hubo un caso en Concordia”.

Respecto a los métodos de prevención, el veterinario informó que “es una enfermedad parasitaria y para las mismas no existen las vacunas, se necesita mucha prevención”. Desde el punto de vista veterinario “lo único que existe en el mercado es para repeler la acción del flebótomo.La otra opción es una pipeta especial que es repelente”, explicó Horta.