Sin embargo el 29 de abril de 1926, Albarracín murió a los 75 años de edad, de un paro cardíaco. Es por esa razón que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos, el 29 de abril.
Con motivo de recordar dicha celebración, Diario Río Uruguay dialogó con el médico veterinario, Elbio Horta quien destacó que “la relación de las distancias sociedades con los animales es variante, tenemos muchos casos que han hecho historia dentro de la Argentina y algunos perros que se destacaron, por ejemplo, en las Fuerzas Armadas”.
Al tiempo que Horta mencionó “a los animales en generales hay que tenerlo muy en cuenta, hay que tomarlos muy enserio. Porque los pueblos que protegen a sus animales son los pueblos que marcan y progresan y los que los maltratan son los pueblo que no avanzan”.
Por otra parte, el médico veterinario afirmó que “a veces mucha gente no tiene un ser humano al lado y estrecha lazos con los animales, estableciendo vínculos realmente asombrosos. Incluso hay personas que en Concordia ya han dejado en sus testamentos fijado que su herencia estará a nombre de los animales que tienen. Por lo que ante un abogado y escribano, le dan el legado a ciertas personas o entidades donde se emite que con esa herencia el animal pueda continuar haciendo la misma vida que llevaba antes que su dueño falleciera, hasta que muera el último animal de su pertenencia. Luego la casa o bien heredado quedará para la Sociedad Protectora de Animales o posiblemente pudiera ir a remate”.