En declaraciones a Diario Río Uruguay, Valeria Trápaga comentó de donde nació su gusto por esta profesión “soy nacida en un pueblo chico que es Carmen de Areco, donde parte de la idiosincrasia del pueblo es tomar mates; y luego estudie Administración Hotelera, volcándome principalmente a la hotelería rural. Es ahí donde empecé a recorrer el país y visitando estancias y diversos lugares para poderlo representar a través del turismo y la hotelería rural, me encontré con que estaba presente absolutamente en todos esos lugares el mate y siempre produciendo la misma magia que era romper el hielo, acércanos, acortar distancia, unir relaciones, ser parte del diálogo. Por esa razón me empezó a llamar la atención el mensaje y la mística que el mate tenia y cuando estudio la carrera de sommelier de vinos, decido que podía conocerla y estudiarla de otra manera”.

Con respecto a las charlas que disertará en la ciudad de Concordia, Trápaga recordó en primera instancia que “serán dos charlas gratuitas que se darán el día jueves, una es a las 16 horas y la otra es a las 19 horas. Pero hay que anotarse porque son cupos limitados, para ello debe llamar al (0800) 333 0513”.

Por otra parte, la sommelier indicó que “en las charlas hablaremos sobre lo que tiene que ver con los secretos de la infusión, del ritual, de los elementos idóneos, derribando algunos mitos. Como por ejemplo, que el polvo de la yerba mate es malo, eso es un mito no es verdad, sobre todo si esta en el equilibrio justo con la molienda de esa yerba, lo que sí hace mal a veces es la mala calidad o el barrido, que es otra cosa”.

Mientras que la disertante focalizó que “en el encuentro tendremos el apartado sensorial, que es un aspecto muy importante, donde a la yerba mate la miramos, la olemos, la tocamos, nos fijamos su color, su aspecto y un montón de cuestiones importantes que les permita a quienes participen de la charla llevarse las herramientas necesarias para poder diferenciar una yerba de calidad y como aplicar un correcto preparado, que esto es algo de lo que el argentino hoy en día carece, porque lo quiere tanto que no lo cuestionan”.

Para finalizar, Trápaga agregó que “es una la planta de yerba mate, pero eso no significa que sea una sola cosa, porque según la procedencia geográfica y según el cuidado que haya tenido esa planta, será su resultado”.