Cabe recordar que el 18 de julio de 1994, a las 9.53 de la mañana, una bomba explotaba en la sede central de AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en el barrio de Once causando la muerte de 85 personas, entre ellos trabajadores de la mutual, de negocios cercanos y transeúntes.

Una de las víctimas fue una concordiense, Silvia Portnoy, quien con tan sólo 25 años esperaba en la bolsa de trabajo de la mutual cuando ocurrió el aberrante atentado.  

En diálogo con Diario Río Uruguay una de sus primas, Andrea Portnoy recordó que “Silvia había venido el día anterior a Concordia para conocer a su sobrina, quien este mes cumple 20 años”.

Asimismo, la mujer contó que se enteró de este atentado terrorista por la narración de un cronista que recuerda textualmente: “voló la Amia, igual que la embajada israelí. Están retirando chicos ensangrentados, mujeres, niños, hay gente destrozada. La tragedia en Buenos Aires se vuelve a repetir”. Tres minutos después el edificio se derrumbó.

Otra de las primas de Silvia, Miriam Portnoy, quien vive en Buenos Aires, contó a este medio que nunca olvidará que “yo tuve que ir a la morgue y reconocer el cuerpo de mi prima”.

Las ambulancias iban y venían, la mayoría transportando a algunos de los 300 heridos.

La comunidad todavía tenía vivo el recuerdo de lo sucedido tan sólo dos años antes, cuando se produjo otro atentado terrorista contra la embajada israelí en Buenos Aires.

 

La investigación

 

Ese mismo 18 de Julio de 1994, el juez Juan José Galeano se hizo cargo de la causa. La primera pista remitió al motor de una camioneta de marca Renault Traffic encontrado entre los escombros, que había servido de coche bomba.

En el 2005, el Estado argentino reconoció la responsabilidad del Estado ante el incumplimiento de la prevención del atentado y el posterior encubrimiento, comprometiéndose a realizar acciones para profundizar la investigación.

En noviembre del 2007 la Interpol ordenó la captura internacional de cinco ex funcionarios iraníes y un libanés acusados por la justicia argentina de haber planificado, financiado y ayudado a ejecutar el atentado.

En el 2011, el juez Ariel Lijo elevó a juicio oral la causa que investiga las irregularidades cometidas en la investigación. Allí están investigados, entre otros, Menem, Korach, Anzorregui, Beraja, Palacios, Galeano, y Telleldin.

En 27 de enero del 2013, el canciller Carlos Timmerman firmó un Memorándum de Entendimiento con el canciller iraní Ali Akbar Salehi en Etiopía, por el cual se crearía una Comisión de Verdad conformada por juristas internacionales -ninguno puede ser de los países firmantes- para seguir la investigación. Las partes se encontrarían en Irán para interrogar a los acusados de ambos países. Meses más tarde, el fiscal especial de la causa AMIA desde el 2009, Alberto Nisman, acusó a Irán de haber armado una red terrorista en Sudamérica para exportar la revolución islámica, lo que apunta a demostrar vínculos directos entre la República Islámica de Irán y el ataque terrorista.

Hoy el juicio oral por el encubrimiento de la causa no tiene fecha de inicio. Hoy, a 20 años del atentado, no hay un solo detenido.

Escrito por : Flavia Butler.  Alumna de 3º año de la Tecnicatura en Comunicación Social del Instituto Profesorado Concordia.