Agrandar imagen Vista de la bajante en la zona del Perilago.
Vista de la bajante en la zona del Perilago.
En contacto con Diario Río Uruguay, el profesional recordó que “en estos últimos tiempos el nivel más bajo estuvo próximo a los 32 metros y eso se debe a dos cuestiones”. Aclarando que en primer lugar “estamos en un estiaje que en la cuenca del Plata empezó sobre 2019 y en la cuenca del Uruguay se manifestó muy claramente en el otoño y la primavera de 2020, con eventos extremos de baja precipitación”.
Lluvias
“Lo que ocurrió en abril 2020 hacía 75 años que no pasaba y lo que pasó en octubre/noviembre 2020 hacía 94 años que no pasaba”, detalló. Subrayando que “ahora hemos vuelto a tener otro período con lluvias muy debajo de las normales; extremadamente bajas”.
Cuenca del Plata
Zamanillo relacionó las oscilaciones del río Uruguay con el problema en “la cuenca del Plata, donde la situación es complicada”.

Allí, “seguimos teniendo para el período junio, julio, agosto, previsibilidad de lluvias por debajo de las normales”, especificó. Por lo que, según ilustró el profesional, “la situación del río Paraná es mucho más grave que la del río Uruguay”.

“Esto no quiere decir que no tengamos que seguir monitoreando la situación porque también se puede complicar en el río Uruguay”, sentenció.
2021
Durante lo que va del año, Zamanillo destacó que “no hemos tenido ninguna emergencia hídrica ni para el tramo común argentino/brasilero, ni para el tramo argentino/uruguayo del río Uruguay”.

“No hubo localidades con problemas de falta de agua o sin atender los requerimientos eléctricos”, recordó. Aunque “sí es cierto que hubo menos agua pero como expliqué esto arrancó en 2019 y solo hemos tenido episodios de alivio; algo que no pasó en el río Paraná”, añadió.