Jorge Arturo Carayani, nació en 1955 y luego del ingreso en el área de Programación y Cómputos en la Cooperativa Eléctrica en 1978, logró ser miembro activo y Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza de Concordia. Fue reconocido por sus 25 años de servicio.

Años después, y en la que sería su principal lucha le detectan en 1982 una insuficiencia cardiovascular conocida como Estenosis Aortica Severa producida por una fiebre reumática en su infancia. En 1990 el reconocido Dr. René Favaloro lo interviene quirúrgicamente en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires colocándole Válvulas Mecánicas, posteriormente el trasplante sería su única alternativa para el joven Jorge, quien en ese momento deseaba ver crecer a sus 3 hijos.

Información aportada por su familia por las redes sociales detalla que integró una lista de espera de trasplantes de corazón por 4 años, y en 1994 con el marco del atentado a la A.M.I.A, en Concordia, un joven de 18 años se quitaba la vida, dejando su corazón destinado para Jorge, quien lo recibe en el Sanatorio Español de Buenos Aires de la mano del Dr. Borman y un gran equipo médico, colaboró en la gestión Mónica Gómez, su prima desde Concordia.

Fuel el primer transplantado de corazón en Concordia y con el, llego la creación de la Primer Asociación Programa Concordia Trasplante, entidad que se dedico a la concientización, educación, información y gestión para pacientes con patologías similares, fue Presidente de dicha Asociación y durante años brindo Conferencias, Charlas Educativas y Entrevistas, a medida que estudiaba su propio caso a la par de sus médicos, informando, investigando y dejando una gran obra que servirá como base de estudio, experiencia y análisis para la comunidad. Formo parte del Consejo Asesor de Pacientes del I. N.C.U.C.A.I en conjunto con el C.U.C.A.I.E.R cumpliendo tareas de ayuda, asesoramiento y acompañamiento a pacientes y familiares en lista de esperas y trasplantados. 

Se convirtió en uno de los 4 pacientes de Latinoamérica que supero los 20 años de vida útil con un trasplante (habiendo sido planeado para que viva 10 años). 

Siendo un paciente de alto riesgo y en estado crítico, la calidad de vida de la segunda etapa de su trasplante se ha desmejorado paulatinamente, llegando a instancias de recaídas trimestrales, actualmente su cuadro se había agravado, producto del deterioro en su organismo, causado por la carga medicamentosa e inmunodepresores que hasta el momento le proveían de vida, en conjunto con diferentes cuadros pulmonar y renal.