En diálogo con Diario Río Uruguay, el Vicepresidente del IAPV, dijo que la capital del citrus cuenta con construcciones de distintas maneras, “no sólo lo que hace el IAPV que son con aportes de la provincia y lo que aporta la Subsecretaría de Vivienda de la Nación”, sino que también tiene iniciativas como las encaradas en colaboración con el municipio en los barrios El Silencio o María Goretti. A ello se suman los mejoramientos barriales a través del PROMEBA que tienen respaldo de la Nación.

“En construcción de viviendas en Concordia se ha hecho mucho. Nos falta mucho, pero creo que hay que seguir trabajando en esto”, dijo Francolini, asegurando que no veía con posibilidades “a ningún municipio de dar un crédito solamente ellos, porque hacer viviendas sería desfinanciarlo y en su caso el IAPV tiene seguir mejorando en lo que es la recaudación”.

En cuanto al nivel de morosidad detalló que de 7.000 morosos que había años atrás de la cuota de viviendas, “hoy llegamos a tener casi 4.000, y muchos de esos están judicializados o embargados sus haberes”, explicó. “Desde hace 3 años hasta ahora las casas que se han entregado no tenemos ningún caso que no se esté pagando” amplió Francolini, para agregar que lo se persigue es que quienes tienen ese beneficio “tomen conciencia de que no solo está pagando su casa, sino que está ayudando a otro vecino a que pueda tener otra vivienda”.