Ya en el tercer milenio, algo parecido sucede con las canchas de fútbol 5, con la diferencia es que lejos de una etapa de meseta, este negocio de deja de sumar empresarios que apuestan al césped sintético, dos arcos y un par de pelotas.
Diario Río Uruguay realizó una recorrida para intentar comprender esta fiebre que -desde mucho antes del mundial- atrapa tanto a varones como mujeres de Concordia y de todas las edades. Contrastando diametralmente con la convocatoria que tiene el fútbol organizado u oficial de la Liga Concordiense.
Tal como se señaló anteriormente, el hecho de convocarse en una cancha de fútbol 5 excede lo estrictamente deportivo, también es ocasión de tomar algo y pasar mucho más que “un turno” con amigos.
Uno de los jóvenes consultados por este medio en la cancha “Líbero” (sobre avenida Tavella), detalló que “nosotros somos un grupo de amigos de la escuela, siempre nos organizamos y alquilamos una cancha. Por lo general lo hacemos los miércoles después de física o los jueves que tenemos la tarde libre”, relató mientras se encargaba de hacer la “vaquita” recolectando el dinero para pagar. Aclarando que “nos vamos turnando, para ver a quien le toca llamar o ir a reservar el turno”, dejando en claro que “cada uno pone su parte”.
Precios y habilitaciones
En el mercado local, los precios para alquilar una cancha de fútbol 5 fluctúan entre los $120 (las propuestas más económicas) hasta los $170, dependiendo de promociones, instalaciones y si el partido se juega con luz natural o si hay consumo de electricidad.
En ese contexto, Romina Bueno, propietaria de “El Sportivo” (Entre Ríos y Santa María de Oro) aclaró que el emprendimiento “no es solo tener el lugar y alquilarlo”, sino que se deben contabilizar también diferentes requisitos e insumos, siendo uno de los más importantes la energía eléctrica. Es por eso que el precio difiere si el cotejo es de día o una vez que cae el sol. “Si se quiere alquilar una cancha con iluminación cuesta $170, o sea $ 50 más que el precio normal”.
Vale señalar que varios de estos emprendimientos no solo que ven en el deporte un nicho comercial, sino que también aprovechan sus espacios para la celebración de cumpleaños infantiles, haciendo las veces de peloteros.
En materia de habilitación formal y requisitos, Diario Río Uruguay dialogó con el Director del Departamento de Inspección General, Jorge Boujon, quien precisó que “hay ciertos requisitos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de abrir un negocio de este tipo”, ejemplificando que “los pasos a cumplimentar son mayores si son cerradas, porque se exigen medidas de seguridad contra incendios (matafuegos), tener rápida evacuación del lugar (con señalización de las entradas y salidas)”. Mientras que para todos los casos se debe “contar con un servicio de emergencias médicas, seguridad por responsabilidad civil (este por tener personas incluidas), contrato de alquiler si es que alquila, constancia de situación ante la AFIP y obviamente la autorización municipal, como cualquier comercio”.
Boujon admite que hasta el momento son solo 16 los complejos oficialmente homologados, pero aclaró que “las canchas que no están habilitadas se encuentran en trámite, y para eso tienen una constancia que dice que se encuentran en proceso de habilitación”.