“Las gestiones comenzaron a principios de año con los primeros contactos entre ambos ministerios donde enviamos un relevamiento sobre la cantidad de efectores existentes en la provincia para proyectar y avanzar en la gestión de la entrega materializada en este acto” manifestó el ministro Cettour y agregó que “acciones como estas son una muestra de trabajo articulado donde la economía social y la inclusión son los pilares para una donación que se vuelca a toda la población que se atiende en los hospitales entrerrianos donde de acuerdo a los últimos índices que poseemos, estamos atendiendo casi tres millones de entrerrianos por consultorios externos”.
En tanto la ministra nacional, Alicia Kirchner, sostuvo que "este acto habla de una década ganada, con esfuerzo sostenido, con las manos de cooperativistas que en su momento no tenían ni siquiera el oficio” y recordó: “En 2003, había cientos de manos desocupadas y fue un trabajo duro el comienzo con los guardapolvos hasta que lo logramos en trabajo articulado con el INTI”.
La ministra nacional consideró que “la economía social incorpora a su mirada el esfuerzo de las y los trabajadores. Por eso le damos tanta importancia, porque tiene que ver con la mirada hacia al otro, con la inclusión y el desarrollo de las personas”.
La funcionaria destacó que en cada provincia se han generado empleos a través del cumplimiento y la adquisición de derechos. Incluso desde el Ministerio de nación crearon, para el fortalecimiento de las compras, la marca colectiva Tejido Social Nacional (Teson) que agrupa estos proyectos textiles.
Cabe citar que los 150.000 juegos de sábanas se destinaron a Chaco, Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires y La Rioja, entre otras provincias. Todas ellas cumplen con las normativas en materia de equipamiento hospitalario. Además, la línea de producción fue monitoreada por el INTI, lo que garantiza la máxima calidad en el producto y en todo el proceso de confección.