En este marco, el presidente de la comunidad judía Sefaradí de Concordia, Jaime Gutman comentó a Diario Río Uruguay que “los festejos comenzaron el pasado domingo donde cada familia hebrea se reúne alrededor de una mesa, se come y se toma mucho, brindado por la llegada de un nuevo año, que en este caso es el 5776”.
El Rosh Hashaná (en hebreo: ??? ????, rosh ha-shanah, "cabeza del año") es el Año Nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo).
“Entre el Rosh Hashaná y el Yom Kipur, son los días en los que Dios revisa el interior y como se ha comportado cada ser viviente y miembro de la colectividad. Luego establece un veredicto, que en el Día del Perdón queda sellado el futuro de cada uno; cosa que puede cambiar o revertirse haciendo ayudas al que no tiene, haciendo donaciones, rezando. Pero esta es la semana de introspección donde cada uno se analiza entre lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal”, sostuvo el titular de la comunidad judía Sefaradí de Concordia.
Finalmente la celebración culmina con el “Yom Kipur o Día del Perdón, que empieza el próximo domingo y termina el lunes. El mismo consiste en 24 horas de ayuno, que no es obligación, ya que para aquellas personas que no estén en condiciones de salud de hacerlo es más pecado hacer el ayuno que no hacerlo, es solo para quienes se encuentran aptos. Y con ello finalizan las celebraciones, donde Dios nos analiza, nos sella y nos inscribe o no en el libro de la vida”.
Con respecto a las comidas típicas que son disfrutadas por la colectividad, Gutman precisó que “todo comienza cuando cada integrante de la misma mesa come una rodaja de manzana con miel, que significa el deseo de un año nuevo dulce y bueno. Después las comidas son las tradicionales como el pescado relleno, pollos, tortas y de todo un poco, es decir, son extensas mesas con comidas y bebidas. Y cada uno de los integrantes de la mesa estará encargado de llevar una de las comidas típicas que formarán parte de esa mesa”.