A su vez remarcó su preocupación respecto a otro caso al que se le diagnosticó la enfermedad “porque tratando de hacer la trazabilidad del animal, es un animal que nació en Concordia, su madre es de aquí y los dueños aseguran que no salió de la ciudad, ni siquiera de la casa. Entonces, llegado al caso, podría transformarse en un caso autóctono”.
En relación a este perro, el veterinario comentó que “si bien no están claros los análisis, sí tiene toda la sintomatología que corresponde a esta enfermedad (leishmaniasis), entonces por intermedio de Infectología de la Provincia se comprometieron a colaborar con su laboratorio y remití todas las muestras posibles de ese animal de Concordia y estoy a la espera de esos resultados”. Aseguró que el animal “se encuentra en perfecto estado de salud, salvo algunos signos de la enfermedad como la falta de pelo en algunas partes de su cuerpo”.
En cuanto a las razas que son afectadas por la Leishmaniasis, el profesional indicó que “los perros que he detectado en Concordia son mestizos, hay uno que fue al último que se diagnóstico en esta institución, que tiene rasgos de labrador”.
Respecto a las medidas que se deben tomar ante la presencia de la enfermedad, el veterinario explicó que “hay un protocolo a nivel Nacional que cada Municipio lo adapta, si es que no hay un protocolo a nivel Municipal”. A partir del diagnóstico “los dueños pasan a ser responsables y deben seguir todos los pasos de ese protocolo indicado, sobre todo resguardar el perro de las condiciones que pueda haber algún contagio en caso de que exista la presencia del vector”.
En este sentido, Horta señaló que “el riesgo es grandísimo porque es una enfermedad que es transmisible del perro al humano” pero aclaró que “el perro enfermo no hace un contagio directo, se precisa del vector para que trasmita la enfermedad, ya que es quien lleva el parasito y cumple un proceso de trasformación en el aparato digestivo del vector”. Por lo tanto, “no habiendo vector no hay contagio de la enfermedad” remarcó.
Por último, el profesional señaló que “hasta el año pasado no había presencia del vector en Concordia y que el lugar más cercano era la Chajarí, pero desde el área de Infectología de la provincia me aseguraron que se realizará un nuevo muestreo para detectar si está el vector en Concordia, cuando las condiciones climáticas lo permitan”.