
En esta oportunidad, con motivo de la celebración, los días viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de mayo, se desarrollará la Feria Argentina del Alfajor en la ciudad de Gualeguaychú. Al respecto, Tomassi comentó que “viene de la mano de la gente que organiza el Mundial del Alfajor, que hacen un tour por diferentes provincias y, en este caso, tocó la provincia de Entre Ríos.
Representación
Como creadores de uno de los mejores alfajores del mundo, desde La Maga “nos estamos recontra preparando porque es nuestra provincia y, si bien nos propusimos estar más presentes en todas las ferias este año, esta es muy grande y tiene mucho peso a nivel social y cultural porque se declaró de interés municipal”.
Más artesanal
Por otro lado, Tomassi reconoció que “además de lo clásico, que nunca va a morir, se está viendo que lo artesanal está abarcando muchísimo mercado en el país, al punto en el que marcas reconocidas han modificado mucho sus recetas, aumentando su gramaje en otras versiones de alfajores más parecidos a los artesanales”.Entre otras cosas, detalló que “en Argentina se comen más de 6 millones de alfajores por día” y precisó que “en los últimos años, el alfajor Rasta pasó a ser el más vendido en el país, cuando antes lo era el Guaymallén”.
Aumentos en la producción
Consultada sobre la situación actual de La Maga, su responsable recordó que “el año pasado fue difícil y muy preocupante, porque era constante el cambio de precios y no podíamos tener nada estable, ya que a la hora de volver a comprar una materia prima ya había subido”.Afortunadamente, comentó que “este año está un poquito más estable y hemos podido sostener los precios, pero haciendo cálculos para atrás, en grandes porcentajes ha subido el precio del alfajor, a pesar de que queríamos mantener los precios”.
Dicho esto, aseguró que “desde el año pasado venimos trabajando en la planta y en el área de finanzas en pulir desde lo más profundo para estar mucho más ordenados, porque creo que se nos vienen cosas muy lindas y será importantísimo” estar preparados.
Paladar argentino
Por último, Tomassi mencionó que algunos de los ejemplares artesanales más extravagantes “dan el indicio de que el paladar del argentino se está poniendo más exigente”, porque a la gente “le gusta probar y opinar sobre lo que sintió en las redes sociales”.Debido a esto, reconoció que “el consumidor está más exigente y nosotros tenemos que ponernos al pie del cañón y empezar a escuchar lo que quiere para trabajar en base a eso”.