
Tomando el río y la Ruta 14 como columnas, se arranca con la ciudad del extremo norte. Localidad que, si bien no es cabecera de su departamento, duplica en cantidad de habitantes a la ciudad de Federación, que impone su nombre a ese distrito al que también pertenecen San Jaime de la Frontera, Villa del Rosario y Santa Ana, entre otras localidades.
Tal como reza el título, Chajarí, que es el último centro poblacional entrerriano antes de ingresar a Corrientes, no siempre tuvo institucionalizado bajo ese nombre. Sino que un 28 de mayo de 1872, fue promulgada una ley provincial que bautizaba a dicho paraje como Villa Libertad, enmarcado esto en un plan del gobierno provincial de Entre Ríos -en conjunto con el gobierno nacional- ante una urgente necesidad de poblar diferentes regiones del país.
El progreso trajo a la zona el ferrocarril y este medio de transporte estableció una andén al que se llamó Chajarí. Tomando esa denominación del vocablo guaraní con el que se había bautizado a un arroyo que serpentea la zona norte de la ciudad y donde abundaban las aves conocidas como chajá. De allí el nombre de Chajarí (arroyo de los chajas), misma lengua guaranítica con la que se bautizó al río Uruguay y a otros arroyos como Mandisoví, Ayuí o Yuquerí.


En este caso también tuvieron que pasar varias décadas para que la voz popular fuera reconocida por la institucionalidad. Así se llegó a noviembre del año 2017, cuando se aprobó la Ley que declaró a la ciudad de los chajarienses como “Capital Provincial de la Amistad”.