En Entre Ríos, estamos llevando a cabo una profunda reforma en el sistema provincial de cobertura de salud, específicamente en el Instituto de Obra Social de la Provincia (IOSPER). Esta reforma resulta no solo necesaria sino imprescindible dado que, durante las anteriores gestiones, su funcionamiento estuvo marcado por irregularidades, corrupción y gastos excesivos. La intervención del organismo reveló cifras alarmantes, como sueldos exorbitantes, sobreprecios en medicamentos y contrataciones fraudulentas, que llevaron a un déficit mensual de 3.000 millones de pesos y una deuda acumulada de más de 43.000 millones.

Durante la intervención del IOSPER, se lograron reducir gastos, se detectaron muchas irregularidades, y se logró romper el monopolio en la provisión de prótesis, con la incorporación de varias nuevas prestatarias. Esto forma parte de un plan integral para garantizar prestaciones de calidad, mayor transparencia y sostenibilidad del sistema, de acuerdo con los intereses de los más de 300.000 afiliados. Nuestro Gobernador Rogelio Frigerio ha hecho público que todos los hallazgos de la gestión fraudulenta de IOSPER, están siendo presentados a la justicia.
Para poner fin a esta situación, el gobierno provincial propuso la creación de la nueva obra social OSER (Obra Social de Entre Ríos), basada en principios de transparencia, control ciudadano y eficiencia.

A pesar de la resistencia de sectores que se beneficiaron del esquema anterior y que hoy luchan por mantener sus privilegios a expensas del vaciamiento de la obra social y en detrimento del servicio que se brinda a los asociados, insistimos en que este cambio es imprescindible, defendiendo los derechos de los entrerrianos y la necesidad de un sistema de cobertura de salud digno.

La situación del IOSPER en Entre Ríos refleja las graves fallas de un sistema que durante años estuvo marcado por la corrupción, el despilfarro y la falta de transparencia. La propuesta del gobierno provincial de intervenir y poner en funcionamiento una nueva obra social es un paso imprescindible y muestra el coraje de nuestra gestión para terminar con esas prácticas nocivas y poner los recursos al servicio de los afiliados, no de intereses sectoriales. La transparencia, el control ciudadano y la eficiencia deben ser la base de un sistema de salud justo y sostenible.

La oposición a estas reformas, perjudica a quienes no tienen la culpa de los desfalcos y que, por el contrario, solo quieren acceder a una atención digna. Los sindicalistas que atentan contra esta reforma, tienen otro trasfondo, responden a los sectores que se ven amenazados con la pérdida de poder y privilegios, logrados por el manejo turbio durante varias décadas.

Nuestra gestión está decidida a terminar con un modelo que financió la corrupción con el aporte de todos, y a construir un sistema que garantice prestaciones de calidad, equidad y transparencia.

En definitiva, avanzar hacia un sistema transparente no solo es una cuestión administrativa, sino también un acto de justicia social. La buena gestión y la honestidad en la administración pública deben prevalecer para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

El proyecto de ley, que estamos trabajando en las comisiones del Senado, propone un esquema con control público, reglas claras, topes salariales y un enfoque centrado en el afiliado. No busca cambiar la esencia solidaria que tiene el IOSPER.
Este proyecto, no pretende privatizar la obra social del estado provincial. Históricamente la obra social terceriza servicios ya que no cuenta ni con profesionales médicos en relación de dependencia ni instalaciones propias de salud.

No cambia la cobertura, la atención médica y los descuentos siguen vigentes o para algunos casos, se amplían.
Tampoco busca cerrar delegaciones, sólo se suman herramientas digitales para facilitar y hacer más eficiente las tramitaciones y también para terminar con los innumerables recursos de amparos que los afiliados tenían que presentar para que IOSPER cumpla con sus obligaciones de cobertura.

Los trabajadores de la obra social siguen protegidos, nadie pierde su lugar de trabajo, todos mantienen sus derechos y ahora tendrán más participación en las decisiones.

La participación gremial está garantizada ya que los sindicatos estarán representados tanto en el Consejo Directivo y, además, se creará un consejo consultivo integrado por las entidades gremiales con participación activa y voz.

La creación de la OSER es una necesidad, donde el norte sea la transparencia, la eficiencia y la cercanía con los beneficiarios. Con este proyecto vamos a crear un organismo (con identidad de derecho público y autarquía administrativa y financiera) pero organizada bajo un esquema de conducción ágil y moderno, a partir del diseño de un directorio reducido, con dependencia del Ejecutivo Provincial y una representación sindical de los trabajadores.

Cielo Espejo. Senadora Provincial (Juntos por Entre Ríos)