
Además, indicó que “el directorio también será mucho más acotado, cosa de causar menos gasto de estructura y administración”, así como también “contará con leyes articuladas de transparencia, por lo que cada afiliado podrá saber qué contrato se firma, cuánto ganan los directores”.
Designaciones a cargo del gobernador
Gallegos precisó que, cuando se apruebe la ley y se conforme la OSER, “al presidente y el vicepresidente los designa directamente el gobernador en funciones”. Mientras que, “los dos representantes gremiales serán designados -por el gobernador- a propuesta de los gremios, uno por la paritaria docente y otro por la paritaria estatal”, subrayando que “cada gremio definirá la forma en la que designarán a sus representantes y el gobernador los designará” finalmente.
Consultado sobre los actuales delegados de jubilados y trabajadores municipales, evaluó que “no es necesario que cada sector puntual tenga una representación, porque así es como se construye un directorio elefantiásico, que gasta fortuna en su mantenimiento y a esos recursos los necesitamos para dar salud".
Traspaso
En cuanto al traspaso de beneficiarios y personal a la nueva Obra Social de Entre Ríos, Gallegos aseguró que “va a ser automático”, porque el órgano “es heredero del IOSPER con todos sus derechos y todas sus obligaciones”, entre los que se encuentran “la planta de agentes que trabajan en el IOSPER, que pasarán automáticamente a la OSER, con los mismos derechos y salarios”.Dicho esto, recordó que el principal motivo del cambio se da debido a que “el gobernador vino a hacerse cargo de los problemas de los entrerrianos”, siendo uno de ellos “la salud y atención de los 300 mil afiliados que tiene IOSPER”.
Irregularidades del IOSPER
Por otro lado, Gallegos repasó las principales irregularidades que presenta IOSPER y destacó que “tenemos dos grandes presentaciones -en la justicia- que implican mucho dinero dilapidado”.Según sus palabras, una de ellas es por “las prótesis, porque el IOSPER las pagaba por una sistema de cápita para entregarlas tres meses después. Es decir, el proveedor cobrara tres meses de cápita antes de proveer las prótesis que debía”, lo que “no solo generó un problema económico, sino que también provocó una situación humanitaria bastante compleja”.
A su vez, mencionó el caso de “la compra de medicamentos, porque aún con la inflación, en el último semestre del 2024 se pagaron hasta un 20% más caros de lo que nosotros los estamos pagando ahora. Si hubieran hecho el convenio que hicimos nosotros en julio del año pasado, hubieran ahorrado 1800 millones de pesos, que son 5 meses de pago de todos los cuidadores domiciliarios, por ejemplo”.