Agrandar imagen Frigerio dando su mensaje en la tarde de este sábado.
Frigerio dando su mensaje en la tarde de este sábado.
Al hacer uso de la palabra, el gobernador Rogelio Frigerio comenzó señalando que, lo que fue su primer año completo de gestión, significó para Entre Ríos “fue el inicio de un cambio de rumbo”, donde “entre todos, empezamos a avanzar por un camino de desarrollo y progreso que hacía décadas habíamos abandonado”.

Reiteró que “el 11 de diciembre de 2023, la situación financiera de la provincia resultaba una verdadera bomba de tiempo que, con mucho esfuerzo, orden y responsabilidad, logramos desactivar”. Según graficó el gobernador, “recibimos una Administración Pública con las cuentas en rojo y gestionamos en el peor momento de nuestra historia en términos de ingresos para el Estado, con alrededor de un 20% menos de ingresos que el año pasado y 7% menos que durante la pandemia”. Trayendo a colación que “según datos oficiales del Ministerio de Economía sobre la situación fiscal de las provincias, en 2023 Entre Ríos estaba en el puesto 22 de las 24 provincias, habiendo bajado 10 puestos en el último cuatrimestre de 2023 con respecto al último cuatrimestre de 2021”.

A eso sumó “130 millones de dólares que debimos afrontar en concepto de amortización e intereses de deuda externa (de un total de 700 millones de dólares). Un compromiso que el gobierno anterior asumió en un contexto económico mucho más favorable que éste, y cuyos vencimientos decidió concentrar a partir de 2024”.

También aclaró que “cuando hablamos de escenario crítico, no lo decimos únicamente porque contamos un 20% menos de ingresos que el año pasado. También, a diferencia de lo que ocurría antes, hay una ausencia total de transferencias del Gobierno Nacional: 56 mil millones de pesos que se recibían en 2023 y que dejamos de recibir en su mayoría”.
Transformación y desarrollo
Al dirigirse a los legisladores, autoridades, dirigentes y representantes de los tres poderes del Estado, fuerzas armadas y de seguridad, y entidades intermedias, el gobernador expuso, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), en Paraná, su proyecto "de transformación y desarrollo".

Con un mensaje de optimismo, destacando los avances logrados en el último año y proyectando un futuro de transformación y desarrollo para la provincia, Frigerio resaltó el cambio de rumbo en la gestión, enfocándose en la transparencia, la eficiencia y la lucha contra la corrupción.

En el ámbito financiero, el gobernador subrayó la reducción del déficit del Tesoro provincial y el equilibrio financiero alcanzado en menos de un año, sin aumentar impuestos ni endeudar a la población. También destacó la mejora en la calificación crediticia de la provincia gracias al cumplimiento de la deuda internacional.

Frigerio hizo hincapié en la reactivación de obras públicas paralizadas y el lanzamiento de nuevas inversiones estratégicas en escuelas, rutas y hospitales, eliminando sobrecostos e intereses innecesarios mediante reglas claras y competitivas.

Fue allí donde adelantó que “vamos a utilizar el convenio de asistencia financiera que tenemos con Banco Entre Ríos para destrabar la situación en torno a las obras con financiamiento nacional y somos la primera provincia que va a poner a consideración de la Legislatura un Plan de Infraestructura a largo plazo; hoy ya contamos con alrededor de 90 iniciativas de proyectos que los privados junto a nuestros equipos de gobierno vienen proponiendo; vamos a tener un semáforo que nos va a indicar las demandas urgentes y las necesidades de infraestructura que tenemos”.
Transparencia
En lo que respecta a la lucha contra la corrupción, el gobernador delineó lo que fueron sus medidas para transparentar la gestión estatal, eliminar prácticas perjudiciales y transformar la administración pública. Afirmando que se priorizó la racionalización del gasto público, la eliminación de gastos reservados y la prohibición de sobresueldos, así como la implementación de concursos públicos para garantizar la idoneidad de los empleados.

La modernización y digitalización de la administración pública también fueron resaltadas como avances clave, con la implementación del expediente electrónico, el Sistema de Gestión y Administración del Personal (SIGAP) y la plataforma digital Mi Entre Ríos, buscando agilizar trámites y acercar el Estado a los ciudadanos.

El gobenador enfatizó la importancia de la transparencia en la gestión de los recursos públicos, mencionando la centralización de la compra de medicamentos, el control de combustible para vehículos oficiales y la creación de la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles, además de las denuncias penales presentadas por irregularidades.
Jubilaciones, seguridad y acción social
En cuanto a la Caja de Jubilaciones, se destacó la reducción del déficit y la recomposición del vínculo con la ANSES, donde se logró el reconocimiento de una deuda de 26.000 millones de pesos.

El gobernador también informó sobre el aumento de los procedimientos por narcomenudeo, el secuestro de drogas y la inversión en equipamiento para reforzar la seguridad en la provincia.

En materia social, se impulsó la ley de emergencia alimentaria, se transparentaron los programas sociales y se aumentaron las partidas para módulos alimentarios. Se anunció la universalización del desayuno en los comedores escolares y la expansión de la política alimentaria a los clubes deportivos.

En el ámbito de la salud, destacó que se creó el Programa Entrerriano de Salud, se invirtieron 24.000 millones en equipamiento e insumos, se repararon hospitales y centros de salud, y se implementó un sistema de asignación de turnos y digitalización en establecimientos. En educación, se concluyeron obras en escuelas, se implementaron medidas de formación docente y se mejoró la conectividad.

Ya en su cierre, el gobernador también se refirió a la puesta en marcha de una política habitacional, logrando que el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda se autofinancie y aumentando la escrituración de viviendas. Además, se impulsaron medidas económicas como la eliminación de impuestos provinciales en las facturas de electricidad y el congelamiento del Valor Agregado de Distribución, así como la defensa de los intereses de Entre Ríos ante la Nación.