Consultada respecto de las costumbres y tradiciones que se dan en torno a esta celebración, Butler manifestó que “nosotros cocinamos y preparamos la comida, luego nos juntamos en el templo a rezar, para finalizar cenando, ya que por lo general comemos mucho en nuestras festividades. Las comidas tienen una simbología que nos recuerda algo. También durante estos días hacemos diferentes rezos, a la mañana vamos a tirar los pecados al río porque es una festividad de mucha reflexión, introspección, donde hacemos un balance de lo bueno y lo malo y nos libramos de los pecados”.
Focalizándose en las comidas típicas, la estudiante remarcó que “comemos mucho dulce porque nosotros decimos que tenemos que recibir el año con mucha dulzura, entonces lo primero que probamos es la miel que es algo muy representativo en esta festividad; se come manzana con miel, ya que la manzana tiene otra simbología muy representativa en estas fiestas, o se como torta de miel y así comenzamos el año comiendo y rezando”.
Por otra parte, la integrante de la colectividad judía señaló que “empezamos hoy como el primer día de nuestro año nuevo y continuamos por diez días, es decir, hasta el viernes 3 de octubre que es Yom Kippur, día del perdón, que es todo lo contrario al año nuevo porque en esta fecha ayunamos todo un día, además estamos a solas en el templo, ya que es un día mucho más fuerte, sentimental y espiritualmente”.
Para concluir, Butler agregó que “como tradición también hay que remarcar que desde agosto y como un despertar del pueblo que advierte sobre la llegada de un nuevo año, se tocan el Shofár, que es un cuerno de carnero y solo pueden tocarlo los varones mayores de 13 años que hayan tenido el Bar Mitzvá, que es cuando te comprometes como hombre judío pleno”.