
En un principio, "lo primero que tenemos es el número y los nombres de quienes resultaron positivos y, a partir de ahí, tenemos que empezar a estudiar", teniendo que "llamar, preguntar, averiguar, lo que lleva tiempo".
Sobre las cifras elevadas de contagio informadas en lo que va de la semana, la titular del área de epidemiología reconoció que son "números elevados para lo que nosotros veníamos manejando, pero lo importante de todo esto es saber que tenemos que seguir con las medidas de cuidado, que tenemos que cuidarnos y cuidar a nuestros mayores, porque siguen siendo parte de la población vulnerable".
De esta manera, comparando a Concordia con las ciudades de Paraná y Gualeguaychú que encabezan el número de casos en la provincia, Leiva comentó que "en relación y en contexto, nosotros estamos bien, pero no quiere decir que esto no cambie en cualquier momento si bajamos la guardia y las medidas de cuidado".
Un pantallazo al futuro
Leiva reconoció que "nosotros esperamos que no aumenten los casos" en un futuro y, por eso, "estamos haciendo un control tan estricto en cuanto a los contactos de los casos positivos".Sin embargo, a su consideración, esta situación tiene "dos caras". Una de ellas es "el trabajo que realizamos los equipos de salud" y, la otra "es la responsabilidad que cada uno tiene". A raíz de esto, Leiva mencionó que "si yo tengo un paciente que me dice que no estuvo en ningún lado, que no estuvo con nadie, no tengo como no creerle, no tengo como continuar con esa investigación. Pero después resulta que sí, que estuvo en un cumpleaños, con alguna persona mayor, lo que sea, entonces ahí es cuando se empiezan a desmadrar estas situaciones".
Es por esto que "el trabajo epidemiológico requiere de la colaboración de la población" porque "necesitamos que nos ayuden en esta investigación, porque hay datos que son muy difíciles de recabar".