
En diálogo con Diario Río Uruguay, el referente explicó que el abordaje se hace “en todas la modalidades”, desde la internación -“con hospital de día y de noche” – pasando también por “consultorios externos” e incluyendo el traslado “hacia los lugares de crisis”.
La atención supone la intervención continua y permanente “de más de 30 profesionales de la Salud”, detalló. Subrayando que se contempla la contención de “los jóvenes de los sectores más vulnerables, que han caído en el uso problemático de las drogas”.
Al respecto, Santa Coloma puntualizó que “somos la única institución con convenio con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR)”. Por lo que se reciben a “chicos de toda la región, desde Zárate hasta Misiones, que no tienen cobertura social”, de acuerdo a los nuevos lineamientos que impone la Ley de Salud Mental.
Espacio físico y habilitaciones
El desembarco de la fundación es inminente “ya que hemos recibido muchos casos de Concordia”, contó su presidente. Se buscará promover “un programa terapéutico parecido o igual al que tenemos en Concepción del Uruguay”, por lo que se está relevando las particularidades locales, incluso mediante una reciente reunión “con el intendente”.El principal desafío es el de instrumentar un lugar físico – con las correspondientes habilitaciones - y es por eso que se pretende poner en operatividad una “casa residencial”, con el espacio suficiente para el funcionamiento de distintos talleres y oficios (panadería, herrería, albañilería, jardinería, etc…).
“Hemos recibido el acompañamiento y el compromiso del intendente Cresto para poder avanzar en lo que necesitamos”, comentó el presidente de la fundación.