Agrandar imagen
En diálogo con Diario Río Uruguay, la Licenciada en Psicología, Carina Barla, responsable del área de Salud Mental del hospital Felipe Heras, destacó el resultado que han tenido con la implementación del teléfono de guardia en el sector, esepcialmente destinado a brindar atención y contención a situaciones generadas por el COVID 19.

La profesional detalló que desde el comienzo de la pandemia se han recibido aproximadamente 92 llamados, dentro de los cuales el 70 % fueron en relación a indicadores de activación del stress, "las cuales son reacciones esperables en el marco de una pandemia"; en tanto que un 20% se deben a agravamiento de problemáticas psicosociales (como consumo problemático, violencia de género, depresiones ya existentes", como así también a "problemáticas de índole laboral", generados por "la pérdida del ingreso económico, incertidumbre, etc.”.

En lo que respecta a las franjas etarias atendidas, Barla apuntó que "los llamados son efectuados por personas de diferentes rangos etarios, “tenemos personas mayores de edad, jóvenes entre 20 y 30 años, hay niños que presentan sus patologías también en este marco”.

Teléfono de emergencia


El número telefónico dispuesto para estos casos es el 345 4100479, el cual funciona con atención remota para que "la gente pueda llamar de lunes a lunes de 8 a 22 horas" y allí canalizar las problemáticas "que tienen que ver con sintomatologías que surgen del aislamiento por la pandemia, para la comunidad en general". Mientras que de 20 a 22 hs. el servicio se extiende para atender especialmente para los trabajadores del área de la salud en general "que están en la primera línea" de lucha contra la enfermedad y están sometidos permanentemente al stress y la angustia que genera la posibilidad de contraer la enfermedad, "y todo lo que significa estar en contacto con el virus directamente”.

Para la atención telefónica "tenemos personas que son profesionales que trabajan en el hospital ", que están reforzados por voluntarios que asisten al área. Allí, una vez recibido el llamado "coordinamos el ingreso de la llamada telefónica y se deriva luego al personal que está de guardia”, explicó Barla.

A su vez remarcó que en todo este contexto, se han conformado otros siete espacios de contención grupales que a través de manera virtual asisten a servicios del hospital Heras, pero también del hospital Masvernat, para ofrecer "estrategias de afrontamiento para la ansiedad, angustia, stress y diferentes cuestiones de temores frente a la exposición del riesgo de contagio y las consecuencias que esto genera en las familias”.

Demanda

La profesional subrayó que “la demanda ha sido variable, ya que en las primeras semanas donde no había una flexibilización hubo mucha gente en estado de angustia y por ende más llamados", pero desde hace un tiempo a esta parte, con la flexibilización de las restricciones "los padecimientos (de quienes llaman) tienen que ver más con la incertidumbre y los factores psicológicos que se despiertan por las dificultades económicas que este marco genera”, comentó.

El trabajo cotidiano no se detiene

La Licenciada Barla recordó que “nosotros somos personal esencial, por lo que no hemos dejado de trabajar nunca" y mientras instrumentan estos nuevos canales de atención deben continuar con la cotidianidad "del servicio de internación, las urgencias, los trastornos de ansiedad y todo lo que requiera", como así también "las guardias activas con personas que tiene tratamiento crónicos y que incluso requieren suministro de medicamentos farmacológicos”.

A la par que en este marco de situación, “hemos venido haciendo constantes capacitaciones para nuestro personal de salud, desde que empezó la cuarentena", todo ello para contar con la mejor preparación profesional posible para asistir los cuadros generados por la pandemia", concluyó la profesional.

Etiquetas

PANDEMIA