Agrandar imagen Juez Darío Mautone, titular del Juzgado de Garantías N° 1
Juez Darío Mautone, titular del Juzgado de Garantías N° 1
CRÉDITO: DIARIO RIO URUGUAY
En diálogo con Diario Río Uruguay, el Juez Darío Mautone se refirió a la situación que representan los últimos casos de robos a bordo de motocicletas y consideró que “lo que ha agravado a ese devenir delictivo, es que se le han agregado las armas de fuego, por eso el aumento de violencia”.

En ese mismo contexto, señaló que este aumento de hechos violentos “está íntimamente relacionado con la situación económica que está pasando Concordia”.

Por otro lado subrayó que como respuesta a este escenario se dieron "muchas detenciones relativas a esos delitos" y que por esa respuesta "hemos tenido muchas audiencias, que también han aumentado" con la acumulación de causas que se generan. Asimismo, destacó que “el Ministerio Público Fiscal está abocado a tratar esta problemática desde siempre, más ahora”.
Denuncias
El magistrado también sugirió que, “al aumentar la violencia de estos delitos, la gente debería colaborar más con las denuncias”. Ya que “muchas veces, lo que llega al Ministerio Público Fiscal es la mínima parte de los delitos que se cometen, porque sé que, por ahí, la gente piensa que es tedioso venir a hacer una denuncia y que no pase nada, pero yo quiero magnificar que sí pasa y pasan muchas cosas” en consecuencia.

Ante el aumento de los hechos contra la propiedad y las personas, Mountone dijo que “yo lo que recomendaría es que tengan cuidado, porque no se puede poner un policía en cada esquina y todo el mundo tiene derecho a transitar libremente por la ciudad de Concordia".

El magistrado entiende que "esta situación es de una preocupación extrema por parte de los ciudadanos, me parece que deberían tener más cuidado y, en caso de que sufran algún tipo de delito, cualquiera sea, denuncien, no dejen de denunciar los hechos, porque el Ministerio Público Fiscal trabaja muy bien y una vez que están identificados los autores, tiene consecuencias, no es que no pasa nada, ni que entran por una puerta y salen por otra. Se han logrado muchísimas condenas” sobre este tipo de casos.

Además, puntualizó que “antes se bajaba una persona de una moto y le arrebataba la cartera a una mujer”, sin embargo, “ahora a eso se le han agregado las armas de fuego y la violencia de estos hechos”. Entonces recomendó que “primero no hay que resistirse para evitar que pase a mayores, pero luego se debe hacer la correspondiente denuncia”, porque “en la ciudad de Concordia hay muchas cámaras con las que se puede identificar a los posibles autores de los hechos y siempre hay consecuencias” debido a que “los hechos con arma de fuego son hechos graves y la calificación legal aumenta, por lo que las penas son más importantes”.
Detenciones y liberaciones
Asimismo, Mautone se refirió a las distintas opiniones de la gente en las redes sociales sobre el accionar de las autoridades respecto a las detenciones y liberaciones de los posibles autores de estos hechos delictivos, por lo que aclaró que, “la razón de ser de ello es la ley, porque desde la reforma del 94 de nuestra Constitución Nacional, a través del artículo 75, inciso 22, se incorporaron muchos tratados internacionales de derechos humanos y todos esos tratados hablan de que los imputados de los hechos estén en libertad durante el proceso penal”.

De esta manera, explicó que “cuando se le impone una prisión preventiva es cuando se entiende que esa persona puede entorpecer la investigación o fugarse de la ciudad por el hecho cometido. Explicando que es la ley la que impone a “todos los operadores del Derecho, la regla de que estén en libertad y la excepción es que estén detenidos”, por lo que “nosotros debemos hacer cumplir la ley”, porque “el Estado argentino se comprometió a ello y no podemos hacer oídos sordos a lo que dice la ley”.

A su vez, Mautone reconoció saber “que esto es difícil de entender para la gente”, por lo que subrayó que “el código procesal penal establece que cuando los fiscales detienen a una persona, tienen 72 horas para pedir la prisión preventiva” y agregó que “cuando los hechos son graves, generalmente los fiscales la piden de inmediato" y que la respuesta a ese planteo es positiva "siempre y cuando evaluemos que existen estos riesgos de fuga o de entorpecimiento de la investigación”.

Para concluir, reiteró que como funcionarios “nosotros tenemos que hacer cumplir la Ley, no podemos disponer distintas cuestiones que la Ley no haya previsto”. De la misma manera, “la víctima tiene derecho a que se la proteja y cuando hay riesgos siempre se otorga la prisión preventiva”.