
Aldo Mirgalowski es el titular de Vivienda Steel, la empresa con más proyección regional en la implementación de este sistema que nació en los EEUU, primeramente con construcciones de madera y que en Latinoamérica se reconvirtió con el uso de aceros galvanizados.
En dialogó con Diario Río Uruguay, el empresario remarcó que “hace 25 años que tenemos experiencia en la construcción en seco, mientras que con el sistema Steel Framing arrancamos hace aproximadamente 8 años”. Lo que ya les permitió construir viviendas en Federación, Concordia y Concepción del Uruguay.
Como síntesis, Mirgalowski puntualiza que el Steel Framing se asienta sobre tres ejes fundamentales “rapidez, calidad y factor térmico”.
Su principal sello distintivo es la utilización de perfiles galvanizados que van a funcionar como estructura. “Es como un cuerpo humano” detalla el entrevistado, “la perfilería es el esqueleto, después vienen las capas interiores que son como los músculos y finalmente la piel con el abanico amplio de terminaciones”.

De allí que las viviendas construidas con Steel Framing son térmicamente más eficientes y reducen las patologías propias de la obra húmeda.
Por otro lado, dicho sistema permite crear diseños arquitectónicos más flexibles en su diseño, el cual “se calcula, se dimensiona y se diseña con el correspondiente arquitecto”, por lo cual, “es un error pensar que se trata de una vivienda de formato industrializado o prefabricado”.
En el caso de las viviendas Steel Framing, los materiales utilizados provienen de las marcas más reconocidas del mercado nacional e internacional, los cuales cumplen con normas de calidad total ISO 9000 y certificaciones IRAM.

Por último, consultado sobre algunos mitos y prejuicios con respecto al sistema, Aldo Mirgalowski remarca la contradicción de “tener el automóvil último modelo y última generación de celulares, pero nos aferramos a seguir construyendo casas como hace mil años, con bloques de barrio cocido”.