
Desde su punto de vista, esta situación “tiene que ver con las políticas que se han tomado y que se han llevado adelante, que han permitido retrasar mucho la circulación viral en esta localidad”.
También destacó que a la fecha, “en nuestra provincia tenemos el 1,5% del total de los casos que hay en todo el país y una tasa de letalidad cercana al 2%, con 340 fallecidos” y “hay un 2,5% de los casos que requieren de internación en Unidad de Terapia Intensiva”. Con esto, Garcilazo remarcó la importancia de “tener en cuenta cómo está la situación del sistema sanitario y cómo se está pudiendo contener a nivel local, cuando empieza a crecer el surgimiento de los casos”.
Asimismo, el director de Epidemiología de Entre Ríos valoró que “Concordia ha llevado una vigilancia en la cual se han podido detectar los primeros casos importados, en una segunda instancia se pudo detectar a los primeros conglomerados, después se empezaron a ver algunos casos comunitarios y, con el tiempo, ha llevado a que se hayan observado dos cadenas de transmisión continua”, de las que “muchos casos no tienen nexo, no se encuentra cuál ha sido el lugar posible de contagio”.
Esta condición, según las palabras de Garcilazo, “lleva a una situación que nosotros llamamos transmisión comunitaria sostenida, que tiene algunas implicancias en lo que la gente tiene que tener en claro” porque “ya se puede contagiar un cuadro respiratorio sin saber que es coronavirus”, como también implica que se “haya que tomar algunas acciones relacionadas a la vigilancia epidemiológica y el control de los casos, porque hay cadenas de transmisión que se han perdido”.