Especialistas en aviación señalan que no se cumplen las condiciones mínimas para el aterrizaje y despegue nocturno de aviones en el aeródromo Comodoro Pierrestegui. La falta de elementos que ayuden a la visibilidad ante tormentas, además del limitado ancho y largo de la pista contribuyen a que la capital del citrus no sea contemplada por las líneas aéreas a la hora de incluirla entre los destinos de sus vuelos de cabotaje, a pesar del incremento del número de turistas que eligen a la provincia en los últimos años.

Existen temporadas en las que aterrizan en el aeropuerto unos 10 vuelos charter por día, mientras que no faltan las jornadas donde prácticamente no hay operaciones. La terminal local es la única en la frontera Este del litoral argentino que cuenta con una estación de provisión de combustible en caso de que las aeronaves lo precisen.

Oportunidades para optimizar sus servicios no le han faltado a la ciudad, ya que el municipio ha recibido en reiteradas oportunidades ofertas de parte de empresas extranjeras que se mostraron interesadas en llegar a un acuerdo y tener una concesión del aeródromo, para convertirlo en un puerto de cargas, evidenciando así la oportunidad de negocios que visualizaban en el sector.

Tras reasumir la intendencia de la capital del citrus a fines de 2011, el contador Bordet señalaba que entre los ejes de su segundo mandato estaría la ampliación del aeropuerto Comodoro Pierrestegui para que puedan despegar y aterrizar vuelos internacionales, tanto con pasajeros como con cargas de toda la producción regional. En ese entonces afirmaba a Diario Río Uruguay que “la pista va a ser prácticamente toda nueva, donde se ampliará no sólo la longitud, sino también el ancho y la zona de maniobras para las aeronaves”. A ello se sumaría un nuevo balizamiento, para que operara con comodidad y seguridad en horarios nocturnos.

“La idea es que también arriben naves de características internacionales y que pueda operar como aeropuerto de cargas para poder evacuar la producción, como por ejemplo de arándanos, un fruto que tiene como principal destino el mercado de los Estados Unidos y que podría salir directamente desde Concordia. Esta es una obra que esta trazada como estratégica de la gestión” remarcaba el mandatario por esas fechas.

La realidad actual es que el aeropuerto local no cuenta con servicios calificados como básicos para la aviación civil.

No existen noticias sobre la iniciativa del Ejecutivo de conformar una Comisión municipal “Pro Aeropuerto” que estaría integrada por sectores económicamente activos de la ciudad, asociaciones intermedias e inclusive productores.

El  Jefe del Aeródromo, con cerca de 15 años de experiencia, Jorge Aldave, sostuvo ante Diario Río Uruguay que, “si me llaman hoy como usuarios de alguna empresa y que quiere venir a operar a Concordia, les tengo que advertir que no contamos con el servicio contra incendios. Entonces si en el aterrizaje existe algún caso de emergencia tenemos que esperar la llegada de los bomberos”.

Consultado sobre los anuncios de Bordet, Aldave apuntó que “novedades de este tipo hubo muchas, pero cosas concretas no hubo nada” y lamentó tener que reconocer que “una fuente de comunicación de esta naturaleza como son los vuelos aéreos, nosotros la vemos pasar por arriba”.

En ese marco explicó que aeropuertos de este tamaño podrían recibir, con las gestiones ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, la provisión de materiales de salvamento y extinción. “Lo que nosotros podemos absorber o atender operativamente es una cosa, pero las gestiones que se puedan hacer en paralelo le corresponden al responsable del aeropuerto que es el municipio”,  puntualizó el encargado del Aeropuerto. Además, añadió que “tal vez en algún momento se tome conciencia de la importancia que tiene el tema aeronáutico, teniendo en cuenta las empresas que tienen aviones y que podrían operar inclusive con la pista actual”.

Como referencia Aldave indicó que  “acá no solamente llaman usuarios del país, sino también del exterior y hacen las consultas para venir a Concordia. Averiguan hoteles, medios de transporte y líneas aéreas”, y subrayó que "hablo de contingentes que quieren llegar a la ciudad a través de un vuelo y no por vía terrestre en un colectivo”.

Sobre el cese del servicio de LAER a Concordia mencionó que ya estaba instalada la costumbre de contar con un vuelo comercial “con un horario determinado y en la puerta del aeropuerto, que sabíamos que llegaba en promedio día por medio, pero que de pronto dejamos de tener. Acá el único perjudicado es el usuario, ya que incluso muchas veces el vuelo salía lleno”, contó Aldave.