El lugar fue pensado como un homenaje a los detenidos desaparecidos concordienses de la última dictadura militar argentina y sus familiares. Por eso, en su memoria y en el comienzo de la Semana de la Memoria, se plantaron 21 árboles autóctonos y se descubrió una escultura homenaje de autoría de la artista Carina Tornatoris, participante del último Simposio Internacional de Esculturas.

El acto estuvo encabezado por familiares de los detenidos desaparecidos y el intendente Gustavo Bordet, junto al subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Entre Ríos, Julián Froidevaux, y a un gran número de funcionarios y autoridades que llegaron de distintas partes de la provincia para acompañar la inauguración.

En su alocución, Bordet puso en primer plano que se trataba de “un homenaje muy justo a 21 vecinos de la ciudad de Concordia, que ofrendaron sus ideales por una causa nacional y que hoy se los homenajea en el comienzo de la Semana de la Memoria”.

“Es un homenaje para aquellos hombres y mujeres que militaron, que se encuentran en calidad de desaparecidos, y es un homenaje a sus familiares, que constantemente bregaron durante muchos años para lograr el esclarecimiento, y la verdad, y que, tarde, vieron cómo llegó la justicia reparadora de la mano de este gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández”, agregó.

Finalmente, en referencia al espacio verde recuperado en la Costanera, recordó que “este lugar lo recuperamos en un homenaje a quienes han hecho de sus ideales una causa. Una causa que reivindicamos y que nos obliga a comprometernos por una sociedad más justa y con respeto por los Derechos Humanos y la calidad de vida”, finalizó.

Tras la lectura de gran cantidad de mensajes de adhesión que llegaron desde toda Entre Ríos, y bajo el lema "la vida le ganó a la muerte", se descubrió la escultura y se plantó simbólicamente un árbol en representación de los 21 ya emplazados.

“Ustedes están aquí porque siempre estuvieron en el aquí de la memoria", se refirió a los homenajeados Estela Solaga, madre del desaparecido Julio Solaga.

También se escucharon las sentidas palabras de Hugo Kofman, hijo de la emblemática Madre de Playa de Mayo e incansable luchadora en busca de la verdad, Queca Kofman, a quien su hijo le dedicó emotivos párrafos sobre su ejemplo de vida y energía dedicada a la causa.

Finalmente ofreció su discurso el subsecretario de DD.HH. de Entre Ríos, quien destacó la tarea por la memoria que realizan desde las Asociaciones de Familiares y también la política de estado que se ejecutó en ese sentido desde los gobiernos nacional y provincial.