La instalación de este radar generará información meteorológica que podrá ser utilizada por los sectores productivos de la zona. Cuando el radar esté operativo será incorporado a los Sistemas de Alerta Provincial y Nacional, que implican más de 14 señales satelitales y unas 60 Estaciones Hidrometeorológicas.

El Sistema Nacional de Radares Meteorológicos constituirá un avanzado sistema de alerta hidrológico y meteorológico. Además de colaborar en el pronóstico y descripción del tiempo, permitirá prevenir diferentes contingencias ambientales como crecidas repentinas de los ríos, caída de granizo o la ocurrencia de tormentas severas.

El intendente José Luis Panozzo señaló que fue el propio municipio quien requirió el aparato, teniendo en cuenta el “cambio climático de los últimos años” sumado a la “cola de tornado” que provocó “cuantiosas pérdidas materiales” en la localidad el año pasado.

Esta nueva tecnología, permitirá “anticiparse a los fenómenos meteorológicos”. La operatoria del radar se dará “en forma directa a través del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos” y a su vez “en forma entrelazada con el conjunto de radares de este tipo, diez en total, que se instalarán en otras jurisdicciones, como Córdoba capital, Formosa y Chaco”, informó Panozzo a la agencia de noticias APF.

Este miércoles, miembros del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARA-ME), estuvieron en Chajarí brindando una charla de socialización del Radar  Meteorológico "RMA - 2" de producción nacional, a instalarse en esa ciudad.

“Es el que le da el primer alerta a la ciudad que tiene cobertura para cualquier evento importante de meteorología”, manifestó Carlos Lacunza, supervisor del SINARAME al portal Chajarí al día. Asimismo indicó que se “puede prevenir en el término de 2 a 12 horas, según el avance del evento”.

En cuanto a la información, “todos los radares van a emitir la información al Servicio Meteorológico Nacional, que mandará el alerta oficial. En Chajarí si hay especialistas para poder ver la información lo pueden tener”, explicó Lacunza.

Agregó, a su vez, que “los primeros cuatro radares deberán estar en funcionamiento antes del 15 de diciembre. Por ahí uno de ellos puede ser el de Chajarí, que es el segundo en presentar la ubicación del lugar a instalar la torre”.

La primera etapa del proyecto SINARAME consistió en el desarrollo y la fabricación del prototipo del primer Radar Meteorológico Argentino (RMA) de última generación, RMA0 y del primer radar operativo de serie, RMA1. Asimismo, se realizó el diseño, la implementación y la instalación de un Centro de Operaciones (COP) con capacidad de recepción y procesamiento en tiempo real de datos de la actual y futura red nacional de radares meteorológicos. Esta primera etapa del proyecto concluye a fines del año 2014 con la instalación del RMA1 en la Universidad Nacional de Córdoba.

La segunda etapa del proyecto consiste en la construcción, instalación y puesta en marcha de 10 radares meteorológicos argentinos distribuidos en distintos puntos del país, que se suman a los ya existentes y complementan la red nacional junto con 55 estaciones meteorológicas y el equipamiento para 5 centros regionales de procesamiento. Uno de esos radares meteorológicos se colocará en esa ciudad entrerriana.