
En diálogo con Diario Río Uruguay, el profesional explicó que la patología "se da con el consumo de carne no inspeccionada por un médico veterinario en una faena legal, en un frigorífico".
"Es por eso que uno apunta a la no faena clandestina, sobre todo también de carne de cerdo que se ha naturalizado y en ese caso tenés la triquinosis", especificó. Subrayando que "al ingerir la carne, se incorpora el parásito, con la enfermedad y es medio complicado el diagnóstico en humanos porque la gente llega con sintomatología general: dolor muscular, de cabeza o fiebre".

Vale recordar que el vuelco del camión jaula ocurrió el pasado domingo, sobre la ruta 14, en el kilómetro 235, cerca del peaje Yeruá. Desde ese momento, hasta la mañana del lunes, personas se pusieron a carnear los animales y las subían a sus vehículos.