
“Eso no puede ocurrir; ya la gente está demasiado cansada de la política como para ver, además, a los políticos alejados de la realidad, hablándoles de un país que no existe, de una vida que ellos no disfrutan. La política tiene que recuperar la empatía con la sociedad y por eso tiene que estar cerca y por eso lo que intentamos hacer todos los días de bajar al territorio y hablar con los vecinos. La política tiene que hablar de los problemas de la gente”, definió.

“Por eso nuestra responsabilidad como dirigentes políticos es lograr achicar ese divorcio, esa grieta que hay entre la gente y la política; porque la política sigue siendo la mejor herramienta para cambiar la realidad; pero no esta política sino una política que piense primero en la gente antes que en los partidos políticos y que en los dirigentes políticos”, explicitó el legislador.
La democracia en deuda
Del mismo modo, planteó que “no hay ninguna variable económica o social que haya cambiado o mejorado desde la recuperación de la democracia; estamos peor en todo lo referente a lo económico y lo social pero la gente no está pensando en quién tiene la culpa, la gente quiere que le resolvamos los problemas, que tomemos tema por tema: inflación, falta de trabajo, caminos, salud, educación, droga, inseguridad, narcotráfico y que los vayamos resolviendo uno por uno, trabajando juntos. No hay que esperar al 10 de diciembre a que cambie un oficialismo que hace 20 largos años gobierna Entre Ríos para empezar a trabajar estos problemas”.Al respecto, propuso que “se podría comenzar a trabajar ya si hubiera una convocatoria para trabajar tema por tema las cosas que afectan y le quitan el sueño a los entrerrianos, nosotros estamos dispuestos a hacerlo, porque no se puede esperar más”.