Agrandar imagen
En el último encuentro entre las partes, el Ejecutivo propuso a las entidades gremiales un aumento del 7% en diciembre y el compromiso de reconocer la inflación de noviembre y diciembre, que se abonaría con los haberes de febrero.

Para la secretaria gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) “se tiene que poner fecha al inicio de la paritaria. Poder avanzar es absolutamente necesario y poner sobre la mesa la discusión sobre lo que está pasando. La sumatoria del acumulado de la inflación de este año fue del 50,9%”.

“Nosotros terminamos cobrando un 42%, incluso con el aumento de diciembre. Los números hablan claramente del atraso que tenemos y la necesidad de que prontamente se liquide esta diferencia que el gobierno la tiene planificada con los haberes de febrero. UPCN ha planteado que se adelanten esos tiempos, porque todavía hay un margen para los plazos de liquidación, es decir que se adelanten con los haberes de enero”, remarcó.

Similar inquietud expuso el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Oscar Muntes, quien consideró que la discusión por salarios se debe adelantar en el tiempo. “Deben convocar antes a la paritaria 2022 porque la inflación sigue siendo muy alta. Lo que planteamos es que no se tiene que esperar a que se liquiden los salarios de febrero, que cobran los trabajadores los primeros días de marzo”, señaló en declaraciones a Diario UNO.

El dirigente hizo saber que hay una diferencia entre el número global de inflación y lo que se acordó en el ámbito paritario. “Los números de la inflación del mes de noviembre y de diciembre totalizan un 6,3%, de cualquier forma pedimos que se adelante la paritaria porque la inflación no ha cesado. Que se convoque antes, en los primeros días de febrero, para transitar la paritaria 2022”, subrayó.

Al analizar la evolución de la negociación provincial por salarios, Muntes objetó las condiciones en que se desarrolló la última reunión. “Terminamos el año con una paritaria prácticamente impuesta, donde no pudimos intercambiar opiniones, definiciones o conceptos, fundamentalmente pedimos tener una paritaria y poder construirla”.

“Solamente fue la propuesta del gobierno y se cerró en eso. Terminamos el año con el 42% de aumento salarial. Se le planteó al gobierno en el acta que quede constancia de que la inflación de noviembre y diciembre se pague con los haberes de febrero. Ahí queda un bache muy profundo, porque los salarios no están actualizados a diciembre. No solamente que perdemos frente a la inflación, sino que queda totalmente desfasado con respecto a la realidad”, cuestionó.

En otro punto de su análisis observó que se suma la inquietud por el alarmante crecimiento de contagios por Covid-19 en la administración pública provincial.

Etiquetas

Gremiales