
En esta oportunidad se insta a promocionar la lactancia como forma de cuidado del medio ambiente y reforzar los beneficios del amamantamiento para el recién nacido, como así también las ventajas que representa al ser un alimento natural, práctico, sin costo ni desperdicios.
Además, se pretende fortalecer la idea de la lactancia con una perspectiva de género en el trabajo diario con las mujeres, y el derecho de las niñas y niños a recibir la mejor alimentación.
Desde la cartera sanitaria entrerriana se trabaja en la protocolización y actualización constante sobre conductas propuestas por el Ministerio de Salud de la Nación y sociedades científicas respecto de esta temática. En el contexto de Pandemia, se emitieron los documentos COES 048 y 065, en los que se hace referencia a las consideraciones en relación a la lactancia materna en casos de sospecha o Covid-19 positivo.
Sin descuidar la situación sanitaria actual, los equipos de salud se encuentran abocados a la generación de estrategias de participación y comunicación para la preparación, promoción y acompañamiento para una lactancia materna exitosa en todos los niveles de atención. Es por ello que, en la oportunidad, la mayoría de las instancias tendrán lugar a través de la modalidad virtual.
Concordia
En el hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, los días lunes y martes a partir de las 10 habrá una conferencia de prensa para fomentar la lactancia materna en todos los niveles de atención.
En tanto que el miércoles a las 10 de agosto se realizará un acto en la Costanera de la ciudad, bajo el lema “Lactancia Materna por un planeta saludable”, de la cual participarán autoridades provinciales y municipales.
Mientras que el mismo día, también el Servicio de Alimentación y Nutrición organiza una charla en vivo a partir de las 11 de la mañana, a cargo de la especialista en el tema, María Paz Otamendi.
El jueves a partir de las 9 se llevará a cabo un encuentro vía Zoom para la red de región perinatal 2, con transmisión a todo el Departamento Concordia. En tanto que el viernes a partir de las 10 habrá otra instancia virtual sobre lactancia materna en pacientes de alto riesgo neonatal y pediátrico.
También habrá un sorteo entre las personas que participen
Finalmente, esta semana se realizó un encuentro entre supervisores de agentes sanitarios de toda la provincia con el objetivo de planificar actividades en conjunto sobre la promoción de la lactancia materna. La instancia permitirá efectuar una producción audiovisual con la participación de mujeres que amamantan, haciendo hincapié en los beneficios. Participaron de la reunión unos 23 supervisores de Paraná, Concordia, La Paz, Victoria, Chajarí, Gualeguaychú, Rosario del Tala, Islas del Ibicuy, Federal, Federación, Feliciano, Bovril, y Santa Elena.
Importancia de la lactancia materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en más de 170 países. La provincia de Entre Ríos cuenta actualmente con 11 maternidades que cumplen las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas son: hospital Materno Infantil San Roque (Paraná); Delicia Concepción Masvernat (Concordia); Centenario (Gualeguaychú); Justo José de Urquiza (Concepción del Uruguay); 9 de Julio (La Paz); Santa Rosa (Villaguay); San Benjamín (Colón); Santa Rosa (Chajarí-Departamento Federación); Fermín Salaberry (Victoria); San Antonio (Gualeguay) y Sagrado Corazón de Jesús (Basavilbaso-Departamento Uruguay).
La lactancia natural representa la mejor manera de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida. A partir de entonces, se recomienda continuar como mínimo hasta los 2 años, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.