Agrandar imagen El escritor y guionista estará el próximo lunes 14, en Concordia.
El escritor y guionista estará el próximo lunes 14, en Concordia.
Estará en el Centro de Convenciones, en el marco de la 12° Feria del Libro de Concordia y la región, presentando su trabajo editorial "Una historia del Peronismo".

El productor, guionista y director de cine, Pedro Saborido remarcó que, por caprichos de sus giras, Concordia siempre quedaba pendiente. “He ido alguna vez a Paraná, pero la vida no me ha llevado mucho a Entre Ríos”, expresó.

En diálogo con Diario Río Uruguay, contó que “he ido más veces a Chaco, voy mucho a Rosario, por ejemplo; o a Uruguay”, es decir “la tengo medio rodeada a Concordia”.
Popularidad y upite
Si bien, Saborido puede ostentar una larga trayectoria - habiendo trabajado en radio, teatro, cine - sabe que lo que se entiende como popularidad llegó con el ciclo que comparte junto al actor, comediante y guionista Diego Capusotto y que lleva como nombre “Peter Capusotto y sus videos”.

“Eso, más que sorpresa me produjo siempre un agradecimiento al universo”, comentó. Subrayando lo importante “de que uno haga algo y guste; y la gente se sienta bien viéndolo”.

De todas maneras, “la repercusión en lo que uno hace siempre tiene una gran dosis de upite”, dado que “el azar es tremendo y, por el contexto, funciona”.

Lo mismo “pasa con este libro del peronismo que me va a llevar a Concordia, que fueron unas anotaciones para un programa de radio y justo se las mostré al editor y el tipo me dijo “pero esto es un libro”, aseveró.
El oficio
Sus escritos – en excusa de colaboración, libretos, guiones y demás – se remontan incluso a referentes del humor como Tato Bores, Mario Sapag y Horacio Fontova. Participó en el armado de la ya mítica “Esperando la Carroza”, de Alejando Doria. Más allá de los formatos – viejos, nuevos, por venir - “el hilo conductor es escribir”, afirmó.

Para el artista, “son oportunidades que se dan porque la idea es contar historias”, citando que – como si nada - “ahora me pidieron una nota en Le Monde Diplomatique”. A su entender, son emergentes que “aparecen, pero siempre el escribir es una parte de contar cosas”.
Peronismo
Saborido reconoce que “siempre estuve en los arrabales de la política y no soy un típico militante”. Si se tuviera que definir, lo hace sintetizando que “soy medio comunista cristiano y hippie” pero que “se siente bien entre peronistas”.

Es algo que le viene de familia – al menos cree, especula – considerando que el movimiento “es siempre un lugar de llegada de mucha gente”.

Incluso, repasando la historia, el escritor entiende que “a pesar de todas sus oscuridades, sus macanas, errores, el peronismo es una máquina de hacer un poco mejor las cosas”. Definiéndolo como el último recurso cíclico, al que acudir; luego de experiencias políticas mayormente de tinte liberal rayanas al fracaso.

“El peronismo no puede fallar porque si lo hace, estamos en problemas”, argumentó. Resaltando que “se le pega por populismo - como que vive haciendo estatuas y es personalista - mientras ellos viven hablando de los mercados y de miedo”.

Etiquetas

Cultura