Agrandar imagen
Bajo el título "Concordia pide avanzar", protectores de animales se movilizarán junto a varias ciudades del país para así avanzar en su pedido de "ponerle fin a la tracción a sangre". En la ciudad, el encuentro tendrá lugar en calles Mitre y Urquiza, este viernes 29 de enero a las 18:00 bajo protocolos de prevención por la corriente pandemia de coronavirus.

Al respecto, Diario Río Uruguay dialogó con Horacio Froy, protector animal y titular de la ONG "Conciencia Animal", quien explicó que esta es "una convocatoria que se ha hecho desde diversos puntos del país, sobre todo en aquellas ciudades que tienen su problemática con el tema de la tracción a sangre". Froy destacó que "Concordia es una de las más afectadas de la nación por este problema".

Por eso, "siguiendo esa tendencia, respondimos positivamente que vamos a acompañar ese día en la Plaza 25 de Mayo, guardando todos los protocolos por el tema pandemia", adelantó Froy.
Tracción a sangre en la ciudad
Sobre el tema, el entrevistado recordó que "nosotros propusimos en el año 2012 la promulgación de una ordenanza que era impulsada por la Fundación Franz Weber, que tenía todo claro el problema", pero en su momento "no tuvo mucha aceptación" por las autoridades competentes.

Froy manifestó que en aquel entonces, "el intendente Bordet no le había dado mucha importancia al tema" y "su secretario, el Dr. Imaz, le restó importancia a la problemática, diciendo que ya estaba todo solucionado, que dividiría a la ciudad en cuatro zonas y de a poco se iría sacando", lo que "nunca se llevó adelante".

De la misma manera, agregó que más tarde "todos los intendentes dijeron que iban a asumir el costo político que significara la eliminación de la tracción a sangre, pero aún así no lo han cumplido demasiado, porque la disminución de la tracción a sangre no se nota en Concordia" ya que "ni siquiera se respetan los lugares donde deben transitar o no, lo cual es solamente una parte del problema", subrayó.

Según sus palabras, el principal problema de esta cuestión nace "en que hay familias que están viviendo arriba de un carro, donde están desprotegidos, desprotegidos sanitariamente porque no tienen una cobertura de salud, los menores que van arriba del carro no tienen una escolaridad definida, los mayores que van arriba del carro no tienen un seguro de vida ni la seguridad de llegar a jubilarse después de años de trabajo" y remarcó finalmente que "ese es el problema más grande de todo esto", por lo que "cuando se termine de solucionar el problema de las familias, recién vamos a poder trabajar en liberar a los animales".