Antes del amparo legal las mujeres no realizaban este tipo de denuncias, o cuando “había casos que eran denunciados, al llegar el oficio a la casa el agresor hacía que aumentaran los niveles de violencia porque no se hacía nada o había pocos elementos en comparación de las formas de ayuda que hay ahora”, explicó el especialista.
Larroca contó que “hoy el abordaje es mas amplio porque, por ejemplo, hay una denuncia y de inmediato se toma una medida cautelar, lo que significa que hay una exclusión del hogar por parte del Juzgado hacia el victimario o una prohibición de acercarse al lugar”. Además, “nuestro espacio –el Centro de Fortalecimiento Social- actúa como efector de esas denuncias y lo que se hace es un tratamiento tanto para la víctima como para el victimario”.
En cuanto al trabajo que llevan adelante desde el centro, el psicólogo remarcó que “se ha triplicado, porque nosotros atendemos las denuncias que llegan desde el Juzgado y las que son espontáneas. Es decir, que saben del programa, que abarca contención de violencia de género y familiar, y se acercan en busca de ayuda cuando no saben cómo actuar”. En este sentido, Larroca señaló que “recibimos entre 20 y 25 oficios (denuncias) por semana que las recibimos desde los juzgados (Nº1 ó Nº2); algunos de Defensoría;, otros desde la Fiscalía. Sin contar la demanda espontánea”.
Por último, el especialista subrayó que “el Centro de Fortalecimiento Social funciona en calle Sarmiento y J.J. Solá, se pueden comunicar al 421-6550 o llamar al 102 que desde ahí se deriva a la línea del programa de violencia”.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio, Gloria Warner, comentó que “el Día intencional contra la violencia hacia la mujer se impuso en conmemoración a la muertes de tres mujeres dominicanas que tuvieron una actuación en contra del régimen político que estaba en ese momento en su país en 1960, fueron torturadas y masacradas. En 1981 se celebró en Colombia el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres”. Asimismo, remarcó que “el tema de la violencia del género, del niño o de la familia son temas que nos competen desde la Secretaria de Desarrollo Social”.
Si bien Concordia no tiene un lugar físico para alojar a mujeres maltratadas, Warner adelantó que “hemos presentado un proyecto a la Nación para hacer un refugio que contenga a la mujer golpeada, para el cual se está realizando el trámite de rigor”. Por otro lado, señaló que “sabemos que hay una ONG que se llama “Arco Iris” que está trabajando en la problemática y adecuando un espacio para contener a mujeres golpeadas”.
Por último, la secretaria de Desarrollo Social indicó que “el Centro de Fortalecimientos Social es un espacio que es el principal receptor de estas situaciones en Concordia, en el cual funcionan diferentes áreas de contención y un equipo de profesionales que actúan sobre todo en la prevención y los primeros momentos”.