
No obstante, en algunos casos la puesta en marcha de las tarjetas supone un futuro incierto para las empresas, dado que se desconoce cómo será el progreso de este sistema en la ciudad, tanto para los pasajeros como para los choferes y las líneas, donde se muestran con dudas a pesar de avanzar con la optimización de la maquinaria.
Al respecto, Héctor Díaz Vélez, encargado de las Líneas 5, 7 y 7 bis, explicó a Diario Río Uruguay que actualmente “tenemos todos los equipos, porque los instalamos y nunca los sacamos”, a pesar de que el sistema no se implementó “por diferentes problemas que hubo con otras empresas y la municipalidad”. Asimismo, recordó que “cuando estábamos en condiciones” para ponerlo en marcha, “ya no había más atributos nacionales para el pasajero, dado que había cambiado el sistema de subsidios”.
Ahora, a raíz de un pedido de Nación que se transmitió a través de la Municipalidad, el sistema deberá ser implementado en cuanto sea posible. Frente a esto, Díaz Vélez reconoció que “tenemos algunas máquinas que no andan, por lo que ya estamos en contacto para solucionarlo” con las autoridades correspondientes, quienes se encargarán de “enviar a reparar la maquinaria a Buenos Aires”.
Pospandemia
Por otra parte, César Cossi, encargado de la Línea 1, reconoció que “se tendrá que esperar por el tema de la pandemia para poder hacer todas las cosas necesarias en Buenos Aires” y precisó que “algunas de estas máquinas dejaron de funcionar por el continuo trabajo de los colectivos” y las intensas vibraciones que generan algunas de las calles de la ciudad.SUBE: ¿Beneficioso o perjudicial?
Sin embargo, la idea de que la tarjeta SUBE comenzara a funcionar en Concordia genera tanto dudas como incertidumbre para aquellos que se verán afectados directamente.En base a esto, Díaz Vélez reconoció que en su momento, hace dos años, la implementación del sistema “era beneficiosa, pero hoy capaz no lo es tanto”.
Según sus palabras, lo positivo “sería que permitiría que podamos lograr más pasajeros”, mejorando el flujo de las personas en el transporte, pero en el contexto actual de la pandemia “tampoco es muy posible, porque no podemos cargar más de 30 pasajeros, que son los asientos que tienen los colectivos”. Paralelamente, sí consideró que “sería una solución para el tema de los boletos y el manejo de efectivo de los choferes”.
Cossi de la Línea 1, por su parte, agregó que “los beneficios que supone son buenos, pero hoy no lo sabríamos por el problema de que no hay pasajes”. Eso será algo que “tendremos que ver, porque no sé cómo estaremos posicionados por el tema de la pandemia” pero “es un bien que vendrá para todo el ciudadano común, así como también le servirá a la empresa”.
Otras voces
Por su parte, el encargado de la Línea 2, Daniel Lapalma, consideró que “en este momento, con la situación en la que estamos, es un poco difícil encontrar algo positivo” al sistema SUBE. Para él, esta “es una buena modalidad, es un sistema que me resulta práctico, ya que eliminaría el efectivo y reduciría la cantidad de robos que pueden llegar a haber arriba de los coches”, pero destacó que “el transporte está complicado y castigado por la pandemia, entonces resulta difícil sacar puntos positivos” de esto.Por último, desde la Línea 9 del trasporte local, agregaron que se les presentó una situación particular en cuanto al paso al sistema electrónico, ya que “todas las preguntas que nosotros hemos hecho sobre los beneficios con la SUBE no nos las han sabido responder desde el municipio, porque ellos tampoco lo saben”.
Esto supone una inquietud para la empresa porque “nosotros queremos saber en cuánto se pagará la plata” con la nueva modalidad, “cuánta es la diferencia” con el sistema actual, entre otras cosas. “Es un tema muy complicado, sabemos que el municipio está muy apurado, pero nosotros no queremos ponerlo porque no tenemos una respuesta sobre cómo funcionará en Concordia”, subrayaron.