Agrandar imagen Leiva y Garcilazo pusieron el eje en la importancia de la vacunación.
Leiva y Garcilazo pusieron el eje en la importancia de la vacunación.
Como se informara oportunamente, un caso probable de sarampión en la localidad de Villa del Rosario, en el departamento Federación, encendió las alertas del sistema sanitario entrerriano.

La Dirección de Epidemiología activó los protocolos previstos y se iniciaron acciones preventivas mientras se esperaba la confirmación diagnóstica desde el laboratorio nacional.
En guardia
En diálogo con Diario Río Uruguay, la profesional recordó que el sarampión "es una enfermedad que nosotros ya la teníamos muy controlada por la vacunación, porque algo que es sumamente importante de destacar, es que es una de las enfermedades inmunoprevenibles", lo cul se había logrado con las campañas a lo largo del tiempo.

Sin embargo, las sospechas despiertan las alarmas, ante "gente que no había nacido en nuestro país o que no había accedido a la vacunación". Entonces, "tuvimos contacto nuevamente con el virus y eso trajo aparejado las preocupaciones ante el bajo nivel de vacunación en los niños, sobre todo los niños al ingreso escolar, ya que los vuelve susceptibles a esta enfermedad".
Vacunas
La profesional insistió en que el sarampión "es una enfermedad que es bastante leve en las personas vacunadas, inclusive muchas veces es asintomática, ni siquiera presenta ningún síntoma pero sabemos que es una enfermedad grave en los niños que no están vacunados".

En efecto, agregó, "es muy muy contagiosa y se contagia solamente de persona a persona no es necesario que haya ningún otro vector o ningún reservorio".
Concordia
Consultada por antecedentes o casos sospechosos en Concordia, Leiva señaló que "a nivel local no hemos tenido recientemente ni casos ni sospechas y con este caso todos los efectores de salud, tanto público como privado, ya estamos en vigilancia, por lo tanto si aparece un caso sospechoso lo que se hace es tomar una muestra de sangre, la debemos remitir al Ministerio de Salud de la provincia y ellos a su vez la remiten al Instituto Malbrán que es el laboratorio especializado a nivel nacional".

En cuanto al paciente "se lo debe aislar, el aislamiento en este caso es respiratorio, por lo tanto debería estar solo en una habitación y dependiendo del cuadro clínico, por supuesto, la internación y demás", puntualizó la profesional.
De alta
Ya durante la jornada de este martes, el director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, informó a los medios que “todas las semanas veníamos teniendo cuadros clínicos compatibles con sarampión, pero hay muchas enfermedades que pueden producirlos”.

En este caso en particular de Villa del Rosario se realizó el primer análisis de laboratorio, que dio positivo, y se enviaron las muestras a Buenos Aires “para su confirmación en un laboratorio especializado”, explicó.

El funcionario explicó que, por protocolo, el sistema de salud debe actuar preventivamente aun cuando la confirmación definitiva demore semanas. “Ya tenemos que avisar a los equipos de salud y hacer acciones en terreno porque la confirmación puede llevar semanas y no nos va a dar tiempo para las acciones que hay que hacer específicamente”, indicó.

Respecto al cuadro clínico, Garcilazo precisó que el sarampión "viene con fiebre alta como primer síntoma, y luego aparece lo que se llama el exantema, que son manchas en la piel con características específicas”.

También advirtió que, en personas vacunadas, los síntomas pueden presentarse de manera atípica. “A veces se puede presentar de forma diferente, lo que llamamos sarampión atípico, que incluye síntomas respiratorios similares a un resfrío, acompañado de fiebre y erupciones”, detalló.
Edades
“El sarampión se puede dar a cualquier edad, pero es más grave y complicado sobre todo en los menores de un año que son los que todavía no se pueden vacunar” y que pueden desarrollar neumonías u otros cuadros severos.

Garcilazo enfatizó la importancia de la vacunación como herramienta clave. “El virus es altamente contagioso, se transmite por vía respiratoria, incluso sin contacto directo con el infectado, pero tenemos una ventaja que es la vacuna y que está en el calendario nacional desde hace décadas”, destacó.

Frente a este caso, se desplegaron tareas activas de control de carnet de vacunación. “Una de las acciones que se están realizando es revisar todos los carnet de vacunas de la población activa. Ir a las escuelas para ver si los chicos tienen las vacunas al día y vacunando a quienes no la tengan. También es fundamental que los adultos tengan al menos dos dosis aplicadas”, señaló.

El especialista contextualizó el caso dentro del escenario nacional. “Este año ya hay casos confirmados en distintas provincias, y en 2020 hubo un brote importante en Buenos Aires con casi 200 casos, eso se contuvo gracias a la vacunación”, recordó.

Consultado sobre el estado de salud de la persona afectada en el departamento Federación, Garcilazo informó que se trata de un adulto que tuvo un cuadro “leve y evolucionó favorablemente”.

En ese sentido, comentó que “la persona ya está de alta, no contagia y está haciendo vida normal, además, colaboró constantemente con nosotros para aportar datos que permitan avanzar en el diagnóstico”, resaltó el funcionario. Subrayando que "tenía las vacunas al día".

Etiquetas

Salud