
De esta manera, comentó que “cuando iniciamos el proceso de regularización, nos encontramos con que para la venta de las viviendas, o sea pasar del canon de uso a ser propietario, toca distintas metodologías que, a través del tiempo, el IAPV ha venido sufriendo en su devenir”.
Por ese motivo, “hay un sector de viviendas que están incluidas en resoluciones donde se vendían a X monto y se actualizaba la cuota restante por el sistema Francés, se subsidiaba hasta un 60%, lo cual daba una cuota resultante, que después se actualizaba por paritarias y era lo que pagaba cada vecino mes a mes”, por lo que “hoy tenemos en ese sector algunas cuotas que están en el orden de los 60.000 pesos”, mientras que “el canon de uso de otro sector, se arrima mucho a los 100.000 pesos”.
Regularización
Dicho esto, Schönhals se refirió a la regularización de este tipo de situaciones y explicó que, para esto, “tomamos como consideración la resolución 880, a la que le estamos haciendo algunas introducciones y variables para este caso específico, porque establece que las viviendas de IAPV se venden en 1200 UBIS, una medida que se actualiza mes a mes, y la cuota se fija en función de dividir el valor de la vivienda, dividir el plazo máximo de financiación (que son 300 cuotas) y de ahí surge la cuota en UBI, que tiene que pagar cada vecino”.En ese marco destacó que "el UBIS ha variado mucho menos que la pauta de actualización por paritarias. ¿Qué quiere decir esto? Que si tomamos desde que nosotros implementamos la actualización por UBIS, los beneficiarios de UBI han percibido una cuota 10% menor que los que actualizaron por paritaria”, señaló el funcionario.
Solución
Al respecto, subrayó que desde el IAPV “estamos tratando de encontrar una solución a estos vecinos que están afectados por la resolución, porque indudablemente ese valor de 1200 UBI por la casa, da una cuota aproximada de 210.000 pesos y entiendo su situación social”.Para esto, comentó que “la solución va a pasar por tomar como precio final de la unidad como se vendió la primera vivienda de ese barrio”, por lo que “haciendo números redondos, ese valor actualizado de vivienda, que fueron 43.000 UBIS, dividido y descontando los valores que los vecinos han aportado como canon de uso, dividido 300, nos va a dar una cuota resultante de aproximadamente 140.000 pesos”.
En otras palabras, indicó que “si algún vecino ha pagado esa cuota de 210.000 pesos, se va a tomar como crédito a cuenta de la cuota futura que va a ser 140.000”, ya que “estamos tratando de encontrar un criterio homogéneo para todo el barrio, que fue construido en el mismo tiempo y las viviendas son iguales”. Además, aseguró que “desde el IAPV también queremos y deseamos que los vecinos sigan pagando, porque nos permite a nosotros seguir construyendo”.