Agrandar imagen La pandemia dejó secuelas en el sector.
La pandemia dejó secuelas en el sector.
Uno de los consultados fue Lautaro Silveyra, responsable de Remises Sol, quien comenzó señalando que hay “cuatro variables fundamentales” que desembocaron en esta falta de móviles para brindar el servicio en Concordia: la caída del número de unidades por la pandemia, la imposibilidad de renovar el modelo de las unidades, el aumento de la demanda por la apertura de actividades y la preferencia de los trabajadores de permanecer menos horas al volante, sobre todo de noche.

Siempre de acuerdo a lo que señala Silveyra hubo un importante número de trabajadores “que tenían más de 60 años que no se quisieron arriesgar cuando empezó la pandemia” y se fueron de la actividad.
A ello se sumó que la baja de pasajes repercutió en la imposibilidad de actualizar los modelos de los coches “y eso hizo muy difícil el recambio de unidades”. Es por eso que estimo que serían “cerca de 200 coches los que se han dado de baja” en toda la ciudad.

Pero para el responsable de Remises sol, “lo principal es que la apertura de la pandemia”, ya que desde ese momento “se está trabajando muy bien” y hasta habló de “una saturación de trabajo”, al punto que los trabajadores “prefieren hacer turnos de 6 horas y no ya no de 12, como era antes, como cuando había más necesidad”.
Inseguridad
En la charla con Diario Río Uruguay, se le preguntó específicamente si los asaltos y hechos violencia nocturna había colaborado en disminuir la cantidad de coches en ese horario, a lo que Silveyra respondió que “la inseguridad es un tema aparte”, afirmando que durante la pandemia “éramos los únicos que estábamos en la calle con dinero”, pero desde el “lo que le ocurrió al pobre Gustavo”, el remisero asesinado en el mes de julio, “la inseguridad disminuyó”.

Fue allí donde volvió a apuntar que el regreso de varias actividades y la disminución de coches en cada empresa lleva a la falta de una respuesta acorde al cliente. “Nosotros teníamos 30 autos por noche antes de la pandemia. Ahora tengo 20”, con el agravante que “se multiplicó y creció la demanda”, ejemplificando que de acuerdo a su propio relevamiento, vienen trabajando con un promedio de “380 servicios diarios entre las 0 y las 6 de la mañana”.
Cámara
Por su parte, el presidente de la Cámara de Remises de Concordia, Daniel Martínez, coincidió en que "sobre todos los fines de semana, que ahora abrieron las confiterías y la gente sale más", por lo que cuesta encontrar unidades disponibles.

Al respecto dijo que "la cantidad de vehículos es menor, porque la mayoría se quedó sin chofer", en un parque automotor que "tras la pandemia quedó entre un 30% y un 40%", detalló.

Copn respecto a la inseguridad, Martínez contó que la mayoría de las empresas de remís que "no quiere trabajar en los barrios porque no hay un acompañamiento de la Policía". Eso redunda en que los trabajadores al volante "prefieren no hacer ese pasaje y conservar la radio, la recaudación o el reloj; el chofer te dice no, ahí yo no voy", citó.
Mismo diagnóstico
Otra de las voces consultadas fue Hugo Maschio, que desde la empresa de Remises Visión, contó que "todas empresas estamos trabajando las 24 horas", pero "el tema es que no hay móviles disponibles".

En ese sentido, también explicó que "el parque automotor en remises se redujo entre un 30 a un 40% y el que quedó en servicio - en su gran mayoría - es propietario, que por lo general elije el horario diurno".

Por último, Analia Zambrano - desde Remises Sarmiento - trazó un casi idéntico panorama y fue otra de las voces que coincidió en que "por la pandemia han salido de circulación hasta un 40% de los móviles".

Comparó que "durante la pandemia nosotros llegamos a trabajar con 4 o 5 autos nomás", agregó. Subrayando que "ahora que se reactivó todo, las empresas no damos abasto".

En ese contexto, Zambrano contó que "a la noche nosotros nos quedamos con cuatro autos y nos llaman de todos lados", aunque no están en condiciones de cubrir la demanda.